Now Reading
#WeSeaThrough, la nueva campaña ambiental de Marina Testino

#WeSeaThrough, la nueva campaña ambiental de Marina Testino

¿Se puede cambiar el mundo desde Instagram? Marina Testino cree que sí. Desde su plataforma con más de 30 mil seguidores, la diseñadora y activista ambiental viene trabajando en busca de un mundo con menos contaminación. Su más reciente campaña, #WeSeaThrough, pone la atención en el daño que los microplásticos le hacen al océano.

Marina Testino es más que una activista e influencer ambiental: no solo divulga información o cifras en sus redes sociales, sino también da el ejemplo con su propio clóset.

Con la campaña #OneDressToImpress, demostró que se podía utilizar con estilo el mismo traje rojo por dos meses, y que no es necesario comprar toneladas de ropa si sabes cómo combinar tus piezas.

Fotografía de la campaña “One Dress To Impress”. Instagram: @marinatestino

Luego lanzó #YellowLikeALemon, una campaña que, como ella misma explica en Vogue, busca que la industria de la moda y la belleza cambie de una economía lineal insostenible a una economía circular sostenible.

Durante más de dos meses, Marina utilizó prendas tomando en cuenta las “4 S’s de la moda sostenible”: simplificar, share (compartir o alquilar), sustainably made (hecho de forma sostenible) y secondary market (mercado secundario).

Fotografía de la campaña “Yellow Like A”. Instagram: @marinatestino

“La intención detrás de estos proyectos era informar, proporcionar alternativas sustentables a la mesa, y generar un diálogo positivo entre mi audiencia y el público en general”, explicó hace un par de meses.

Ahora busca centrar la atención de sus seguidores en los microplásticos (plásticos de 5 mm o menos), que contaminan el medioambiente, especialmente los océanos, con la campaña #WeSeeThrough.

Por los océanos

Marina sostiene que 1.400 millones de billones de partículas de microfibras (un prototipo de microplástico), que se desprenden de la ropa sintética, han sido hallados en las profundidades del océano.

Si bien aún no se ha encontrado una solución a este problema, la diseñadora peruana busca generar conciencia sobre las causas y efectos de los microplásticos en el océano. Junto al fotógrafo Danilo, presenta una campaña arriesgada campaña que busca ser viral.

¿Cuál es tu conexión con el mar? 

Me llamo Marina. ¡Mi conexión con el mar es intrínseca! Además, desde pequeña he comprendido que el agua es nuestro principal elemento, el más valioso diría yo. Por este motivo, es esencial que le prestemos atención a nuestros actos y que cuidemos a los océanos como nos cuidamos a nosotros mismos.

¿Qué te motivó a lanzar esta campaña? 

Se acercaba el verano y tenía en mente llevar a cabo una campaña sobre bañadores sostenibles. Al empezar cualquier proyecto, realizo un trabajo minucioso de investigación. Así encontré un artículo sobre los problemas derivados de las microfibras.

Al empezar a leer, me di cuenta de que problema debía ser oído por todos. Las microfibras están por todos lados y la mayoría acaban en los océanos. Partiendo de la base de que a todos nos gusta disfrutar del mar durante el verano, pensé que sería una buena iniciativa para sensibilizar a los demás.

La nueva campaña de Marina busca que las personas se sumen a través de Instagram para generar conciencia sobre este problema.

¿Por qué crees que muy poca gente habla de los microplásticos? 

Descubrí lo que está pasando porque me puse a investigar. No es una cosa que sale a la luz. Recién la gente se está dando de la magnitud de la contaminación al ver imágenes de plástico flotando en el océano y animales marinos atrapados en deshechos.

Me parece bien que el mundo se preocupe e inicie esfuerzos para evitar la contaminación. No obstante, lo que a veces no salta a la vista es lo que nos perjudica aún más, como en el caso de los microplásticos. Invisibles al ojo humano, en muchos casos están por todas partes. Lo peor: se expanden por el mar y el aire, y son mucho más difíciles de recoger que las piezas de plástico más grandes.

Acabas de lanzar una campaña vía Instagram, ¿crees que las redes sociales pueden ser un arma de cambio? 

Sí, son una plataforma de exposición impresionante. Por ello, publico todas mis campañas en Instagram. Esto ahora se conoce como artivism, una mezcla de arte y activismo. Es lo que mejor me ha funcionado hasta la fecha, porque los mensajes llegan al público de forma divertida y visual.

Personalmente, no me importa si el alcance de mis mensajes es grande o pequeño, porque considero que si consigo cambiar el pensamiento de una persona, el proyecto ya habrá sido un éxito. Generar diálogo entre mis followers y el público en general siempre es positivo, porque luego la gente reflexiona internamente.

Marina estudió en Parsons School of Design y también es la fundadora de la marca sostenible “Point Off View”.

¿Podrías contarnos un poco más sobre el concepto de la campaña? Sé que durante 30 días compartirás una fotografía distinta en tu Instagram.

El concepto de #WeSeaThrough se centra en la desnudez como símbolo y opción más sostenible de cara al problema que generan los microplásticos, en especial las microfibras. Es una manera de protestar, ya que desafortunadamente no existe una solución directa a este pequeño gran problema. Ni los ciudadanos, ni los poderes públicos o privados, han investigado lo suficiente para saber qué debemos hacer.

También decidí compartir imágenes e información sobre los microplásticos. ¿Qué son? ¿Cómo llegan al océano? ¿Dónde los encontramos? ¿Qué acciones contribuyan a este problema? Y, sobretodo, buscar y proponer soluciones para paliar este tipo de contaminación. Por ejemplo, se deben evitar productos (sean de belleza o ropa) que contengan microplásticos, y se debe lavar la ropa conscientemente.

¿Qué organizaciones/personas te han dado la mano con esta iniciativa?

Afortunadamente, he podido contar con el apoyo de muchas personas y organizaciones. He trabajado con @Danilo, un gran amigo y magnífico video artista. Cuando le comenté la idea de crear una campaña sobre los microplásticos, se sumo y empezamos a pensar cómo queríamos trabajar este proyecto.

Sabíamos que íbamos a necesitar del apoyo de una organización con conocimientos sobre los microplásticos, así que me puse en contacto con la Fundación Ellen MacArthur y su departamento Make Fashion Circular, que de inmediato nos prestó su apoyo con información que ha sido de gran ayuda.

También hemos contado con el apoyo de 5Gyres, una organización que nos ha provisto de un soporte informativo excepcional, debido a sus campañas de investigación sobre la materia.

¿Qué mejor que las redes sociales para generar un cambio? Instagram: @marinatestino

¿De qué forma cada persona puede poner su granito de arena para batallar la contaminación en los océanos? 

Hay muchas formas de participar en esta campaña. En este link pueden ver algunas ideas. Nos tenemos que comprometer a hacer pequeños cambios en nuestra rutina diaria para así reducir el impacto de los microplásticos en los mares. Aquí algunos ejemplos:

  • Lavar menos la ropa.
  • Lavar la ropa a temperaturas bajas (30 grados o menos), con la lavadora llena.
  • Utilizar bolsas especiales que atrapen las microfibras que se desprenden de nuestra ropa.
  • Optar por comprar ropa que no contenga telas sintéticas (poliéster, nylon), y productos de belleza que no contengan microperlas u otras variantes del microplásticos (como el polietileno).
  • Ser más conscientes en el uso del plástico, porque todo el plástico que tiramos se degrada y se convierte en microplásticos que se acumulan en los océanos.
View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

2019 Vitamina M®.
Todos los derechos reservados.

Scroll To Top