Vocabulario e igualdad de género

Las palabras son importantes, siempre lo han sido… Y a pesar de que a veces creemos que no tienen el poder de afectarnos emocional o mentalmente, la realidad es que sí lo tienen. El simple hecho de que en ellas encontramos un sentido connotativo y otro denotativo, nos demuestra su relevancia en la interacción de la sociedad.
Debemos reconocer que jugando y trabajando con ellas creamos ilusiones, plasmamos ideas, logramos llevar a las personas a lugares desconocidos y pintamos paisajes, que ellos podrán visualizar sin moverse del sitio donde se encuentran, en un instante. Las palabras tienen tanta fuerza que pueden herir e insultar marcándonos por siempre. Se ha comprobado que en muchas ocasiones la constante repetición de una palabra denigrante, hiriente o insultante a una persona puede lograr convencerla de que, verdaderamente, es como la etiquetamos. Es imposible ignorarlas pues son la base de la comunicación y existe un vocabulario muy específico para cada tema, así como un lenguaje propio para cada pueblo.
“Cuando hablamos de la búsqueda de la igualdad de género, las palabras son esenciales.”
Estas han ido cambiando a medida que esta búsqueda ha crecido y se ha fortalecido; han ido tomando forma a través del tiempo y del espacio, ampliándose según la necesidad del tema y cuando era requería. Desde el principio han existido términos o palabras específicas utilizadas para tocar diferentes temáticas que afectan a la mujer y su necesidad de ser tomada en cuenta como un ser libre, con los mismos derechos de los que goza el hombre.
Las palabras son indispensables para poder expresar, con absoluta claridad, la valía de la mujer y sus reclamos para obtener soluciones a los problemas o dificultades que experimenta en su día a día. El vocabulario utilizado para hablar de estos temas es amplio, actualizado y en muchas ocasiones exacto, retratando claramente la realidad. Este también ha sufrido modificaciones, alineándose a la forma de expresión moderna y actual. Un claro ejemplo es el termino “Women’s Lib” (Movimiento de Liberación Femenina), el cual ha sido cambiado en muchos casos por “feminismo”, cuyo significado es un movimiento que lucha por obtener igualdad de trato y oportunidades en todos los aspectos de la vida.
A continuación te presentamos algunas de las palabras o términos que son utilizados para hablar de feminismo; o en su defecto que son utilizados para expresarse en forma peyorativa de este movimiento.
- Androcentrismo: Visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino.
- Brecha de género: Desigualdad de recursos y acceso a oportunidades debido al género.
- Bropropriating: Adueñarse de la idea de una mujer y atribuirse el mérito.
- Cosificación: Acción y efecto de cosificar, es decir reducir a la condición de cosa a una persona. En este caso es común concentrarse únicamente en las cualidades físicas de la mujer, ignorando otras cualidades como la personalidad o la inteligencia. Se reduce a la mujer a calidad de objeto para satisfacer los deseos del otro. La industria publicitaria ha mostrado a lo largo de los años varios ejemplos.
- Consentimiento: Manifestación de voluntad, a través de un acuerdo verbal, en el cual ambas partes acceden a mantener relaciones sexuales.
- Doble moral: Ejercer un doble principio dando tratamiento diferente a distintos grupos de personas. Es injusto ya que no es imparcial y no juzga a las personas bajo los mismos criterios.
- Empoderamiento: Proceso por el cual un individuo o grupo social desfavorecido, adquiere poder, fuerza y/o protagonismo. El empoderamiento de las mujeres tiene como objetivo acabar con la brecha de género.
- Feminazi: Expresión peyorativa para designar a las feministas. El término fue acuñado por Tom Hazlett, profesor de economía en UC Davis, y la popularizó el locutor de radio Rush Limbaugh en los años noventa inicialmente para designar aquellas feministas que se proclamaban a favor del aborto, con el objetivo de comparar la acción al Holocausto.
- Feminicidio: Asesinato de una mujer por razón de su sexo. Es un crimen de odio cometido hacia mujeres y niñas por el simple hecho de ser mujeres. Una de las pioneras en usar el término fue la activista Diana E.H.Russell.
- Género: La RAE lo define como “grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico”. Judith Butler, plantea que el género es una construcción sociocultural que se da en los actos performativos, para ella “el sexo es a natural lo que el género es a cultura”; para Joan. W. Scott es la construcción social y cultural de relaciones de sexo pero también las relaciones entre hombres y mujeres.
- Machismo: Actitud de prepotencia de los varones hacia las mujeres; forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón.
- Mansplaining: Expresión que hace referencia a la acción que ocurre cuando un hombre habla condescendientemente a alguien (en particular a una mujer) sobre algún tema del cual no tiene completo conocimiento, con la errada suposición de que conoce más sobre el tema que la persona a la cual se dirige.
- Manspreading: El acto o practica de un hombre de sentarse con las piernas separadas, en una forma en la que interfiere con el espacio de otros.
- Micromachismo: Acciones cotidianas e inconscientes de carácter machista que ya están normalizadas en la sociedad como ser asociar colores al género “rosa es para las niñas”, “está con la regla”, “mejor anda a la cocina”, o por ejemplo que el mesero le de la cuenta automáticamente al hombre.
- Misoginia: Aversión a las mujeres; esto se traduce en diferentes actos, como ser la discriminación, denigración, violencia verbal, física, y/o psicológica.
- Patriarcado: Organización social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aún lejanos de un mismo linaje.
- Sexismo: Discriminación de las personas por razón de sexo.
- Slut-shaming: Tildar de prostituta a una mujer con el objetivo de culpabilizarla por sus actos y/o deseos.
- Techo de cristal: Una barrera intangible dentro de una jerarquía que impide a las mujeres o minorías acceder a posiciones superiores.
- Test de Bechdel: Es un sistema a través el cual se evalúa la brecha de género en representaciones artísticas (guiones de películas, teatro, cómics…).
- Violencia doméstica: Son los actos realizados en un terreno de convivencia, ejercidos por un miembro de la familia hacia otro. Es importante recalcas que existen distintos tipos de violencia, desde la doméstica y psicológica, hasta la física y verbal.
- Victim blaming: Atribuir la culpa a la víctima por el crimen. Esto ocurre mucho en los casos de violación, “pasó porque estaba vestida de tal forma…”, “Estaba caminando sola por la noche”.
Fuentes: