Vínculos en tiempos de cuarentena

En este tiempo de cuarentena, donde el aislamiento social es mandatorio, estamos obligados a estar en casa con una pareja o nuestros padres, hijos, roomates, etc. ¿Cómo manejar nuestras relaciones con los demás en estas circunstancias?
Estamos en una situación fuera de lo común, donde hay mucha incertidumbre y eso genera estrés, ansiedad, miedos y frustraciones. La cuarentena y el estrés que trae consigo pueden generar irritabilidad hacia las personas con las que vivimos, sentimientos de soledad, apatía o cansancio por la inactividad.
En tiempos de crisis y dificultades, nuestras necesidades básicas como la comida, la seguridad, el amor y la conexión con otros se vuelven fundamentales. Por este motivo, es clave enfocarnos en cuidar nuestras interacciones, porque son parte del soporte básico que necesitamos para nuestro bienestar físico y emocional en estos momentos.
Para que tus relaciones con los demás sean estables, primero es importante observar cómo te encuentras tú.
¿Qué hacer si te encuentras bajo estrés o ansiedad?
- Identifica los pensamientos que te generan malestar. Es importante conocerte y reconocer cuándo y por qué estás sintiendo determinada emoción y luego actuar sobre el motivo (y no sobre el sentimiento en sí).
- Haz ejercicio: es fundamental porque genera endorfinas, destinadas a disminuir la tensión que una situación puede producir. Hay muchas opciones disponibles y accesibles por Internet.
- Comunícate con otras personas en relación a cómo te sientes, ya sea con amigos, familiares o un terapeuta.
- ¡Ten una rutina! Es fundamental en estos momentos porque permite dirigir tu atención hacia un momento u objeto determinado, lo que contribuye a disminuir la angustia.
- Dosifica tu consumo de información diaria. Al momento de informarte, busca fuentes confiables y limita tu tiempo en las noticias.
- Deja el teléfono. Es importante tener momentos donde dejas la tecnología a un lado y te conectas con el espacio y momento en el que estás. Esto evitará que estés expuesta a una avalancha de información.
- Medita: suelta expectativas de lo que puede pasar. Intenta vivir el día a día y estar lo más presente posible.
¿Qué evitar en cuarentena?
En momentos de estrés las emociones pueden potenciarse. A veces, estas son proyectadas hacia los miembros de nuestro hogar. Por ende, es importante mantener una conexión emocional y comunicación positiva con tus convivientes. Para esto, es necesario que se enfoquen en ser empáticos y carismáticos el uno con el otro durante las interacciones.
Evita:
- Comentarios negativos.
- Reacciones impulsivas.
- Críticas.
- Actitudes defensivas.
- Discusiones innecesarias.
“Al estar juntos varios días, muchas cosas pueden despertar conflictos, sobre todo si ya hay resentimientos o rencores”.
Busca acercarte desde el amor y desde el cariño. Si tu pareja, hermano, papá, etc. hace algo por ti como cocinarte, limpiar la casa o sacar la basura, recompensa a esa persona con palabras amables o haciendo lo mismo por esa persona en otra ocasión.
Si te inquieta algo, no seas reactiva y piensa en cómo manifestar tu malestar de forma positiva. Entre las etapas que experimentamos en el confinamiento están la negación y la proyección de emociones. Podemos negar la situación en la que estamos como una forma de defensa o podemos comenzar a ver la culpa en otro y/o empezar a sentir rabia.
Hay que tener en cuenta que, al estar juntos varios días, muchas cosas pueden despertar conflictos, sobre todo si ya hay resentimientos o rencores. Teniendo esto presente es que podemos aprender a manejarlo.
¿Cómo manejar las emociones intensas y la irritabilidad entre los convivientes?
El miedo es una emoción natural de supervivencia, pero no podemos dejar que nos controle. Si ese miedo se vuelve colectivo entre tus convivientes, solo va a intensificarse. Trata de apaciguarlo siendo selectivo con lo que comunicas.
¿Qué puedes hacer?
- Toma distancia cuando te sientas sobrecargada. Eso evitará que las discusiones se agraven.
- Toma un momento para relajarte y respirar profundamente hasta que te sientas más calmada y dispuesta a entablar una conversación, no una discusión.
- Siéntate y comunícate con tu familia, pareja o convivientes sobre la situación actual y sobre lo que sienten. Que todos tengan una voz, incluso niños y adultos mayores. Acuérdate que lo que siente cada uno es válido. Evita denigrar alguna emoción: la idea es validarla y buscar la empatía.
- Aprende a escuchar al otro: se debe comunicar para entender necesidades, no reprochar ideas o sentimientos.
- Busca actividades que puedan realizar juntos como hacer ejercicios, jugar juegos de mesa, ver películas, cocinar, etc. Estos momentos los van a desestresar y les permitirá disfrutar en familia.
- Respeta los momentos de soledad. Es ideal que cada miembro de la familia pueda tener su espacio. Respetar cuando tú necesites tu espacio y cuando el otro lo necesite. Es saludable que, dentro de un espacio de confinamiento, existan micro espacios donde podamos regularnos y reconectarnos.
Parejas en tiempo de cuarentena:
Esta cuarentena no tiene que ser mala para una relación, ya que puede poner muchas cosas sobre la mesa para así trabajarlas y solidificarlas.
“No son los tiempos ideales, pero con un mindset positivo y con esfuerzos, estos momentos difíciles pueden fortalecer relaciones”.
¿Qué deben hacer?
- Compartir tiempo de calidad, pero dejar espacios para las actividades individuales de cada uno.
- No tomar decisiones definitivas: la cuarentena es pasajera. En momentos de crisis perdemos la perspectiva, aparecen conflictos y es importante no tomar ninguna decisión radical en esta circunstancia.
- Cuidar la relación en estos días. Si uno ya conoce como es su pareja y sabe qué cosas puede evitar para no generar conflicto, hay que ser conscientes de eso. Ahora más que nunca.
Niños en casa:
¿Qué pueden hacer los padres?
- Jugar en familiar.
- Vigilar que no pasen mucho tiempo en la tecnológica.
- Incluirlos en actividades de la casa, invitándolos a participar de forma divertida.
- Animarlos a hacer su home school con un balance entre la recreación y juego.
Adolescentes en casa:
¿Qué pueden hacer los padres?
- Es usual que en esta etapa intenten llevar la contra o que busquen estar encerrados en su cuarto y quieran diferenciarse de sus padres.
- No desesperarse e invitarlos a cooperar. Entrar desde el afecto, no desde la amenaza.
No son los tiempos ideales, pero con un mindset positivo y con esfuerzos, estos momentos difíciles pueden fortalecer relaciones. Siempre estamos en búsqueda de momentos de calidad. ¡Pues este es el momento! El tiempo de calidad es algo crucial en las parejas y familiares, úsalo positivamente y sabiamente para que puedan mantenerse juntos, sanos, seguros y funcionales.
Redactora de yoga y bienestar en Vitamina M. Psicóloga clínica y profesora de yoga.