Una dosis de arte, moda e inspiración: Rocío Diestra

Una nueva colaboración llega a la capital y con ella nuevas historias. H&M presenta su colaboración H&M x Sandra Mansour, inspirada en artistas de épocas pasadas y su fortaleza. La casa de diseño libanesa, Sandra Mansour, es conocida por sus colecciones prêt-à-porter y bridal. Estas suelen inspirarse de historias, y siempre reciben un nombre, como forma de reconocimiento. En esta ocasión la cápsula se llama “Fleur du soleil”, que se traduce al español como girasol. Conversamos con la ilustradora y viñetista Rocío Diestra sobre su relación con el arte y la moda, mientras descubrimos piezas de la colección.
¿Cómo inicia tu carrera en el mundo de la ilustración?
Estudié arquitectura pensando que sería una mezcla entre matemática y arte, spoiler alert: no lo es. Siempre me gustó dibujar y escribir, pero durante la carrera no podía hacerlo por falta de tiempo, hasta que me fui de intercambio. Entre los años 2013 y 2014 viví en Venecia, y como tenía más tiempo libre que en Lima porque salir era muy caro, me compré una libreta y retomé el dibujo como hobby.
Además, conocí a mi pintora favorita, Agnes-Cecile, en Milán y era la primera persona que conocía que vivía del arte. Volví inspirada y con ganas de empezar a publicar mis ilustraciones, así que abrí mi página de Facebook en julio del 2014. No pude dedicarle mucho tiempo hasta que egresé de la universidad. Una vez graduada, en el 2016 comencé a trabajar para la universidad en el área de investigación y uno de los profesores a cargo del proyecto me preguntó si quería hacer viñetas para el Facebook de la carrera, acepté.
El tener que publicar semanalmente para ellos me hacía crear contenido, así que reviví mi propia página de Facebook, enfocándola en comics ya que me parecía una mezcla perfecta entre dibujar y escribir. Me obligué a usar siempre el mismo estilo de dibujo y paleta de colores y mi trabajo empezó a ser más reconocible. Eventualmente algunas páginas grandes me compartieron (con créditos) y eso hizo que crezca mi público.
En ese momento estaba por primera vez en una relación sana y podía ver mis relaciones anteriores con más de claridad y una mirada crítica. La temática de mis viñetas era una crítica a las actitudes tóxicas en las relaciones de pareja.
Además, estaba recién descubriendo el feminismo y el amor propio, y estos se volvieron pilares de mi trabajo. Mi contenido resonaba muchísimo con mujeres jóvenes, quienes conectaban con mis micro historias y me contaban las suyas.
A fines del 2016 me escribió una revista mexicana porque me seguían en Facebook y les gustaba mi trabajo. Querían publicar mis viñetas en su edición impresa y redes. Acepté y colaboramos por un año. Era una publicación pequeña y no logré ver mis viñetas impresas porque no vendían la revista en Perú, pero fue la primera vez que me pagaron por cómics y a partir de ese momento comencé a tomármelo más en serio. Dejó de ser mi hobby y comenzó a ser mi segundo trabajo. Un año después me contactó una marca de alimentos española para hacer viñetas para sus redes y colaboré con ellos por dos años.
En paralelo marcas locales finalmente empezaron a notar mi trabajo, y por unos cuantos años estuve balanceando mi trabajo como arquitecta con mi trabajo como ilustradora.
¿Cuándo y cómo decides dedicarte totalmente al arte?
El año pasado fue un buen año para mí. Trabajaba en arquitectura, en construcción, y al mismo tiempo hacía proyectos como ilustradora. Colaboré con la marca Absolut y diseñé la botella de fin de año. Además, publiqué mi primer libro con Penguin Random House: “Este libro no es acerca de ti”, edición que recopila muchas de mis viñetas más populares y algunas inéditas, contando la historia de un rompimiento y su superación. El libro fue un éxito. Antes de la cuarentena estaba planeado su lanzamiento en México y la tercera edición.
Fue cuando empecé a sentir la diferencia entre la satisfacción que generaba hacer proyectos como arquitecta y como ilustradora, y cuando en algún punto del año dormía solo 3 horas al día intentando hacerlo todo, que me di cuenta de que no era sostenible seguir con dos trabajos al mismo tiempo.
En noviembre sustenté mi tesis y dejé mi trabajo como arquitecta. No tenía un plan muy claro, solo sabía que ya no quería dedicarme a eso y quería ser ilustradora.
Tenía unos cuantos proyectos en cola que me mantuvieron entretenida hasta fin de año y luego tuve unos meses de descanso que me permitieron pensar en el rumbo de mi vida. Me costó bastante, y siempre está el miedo de lo desconocido porque como artista solo tienes la opción de crear tu propio camino. No hay un pipeline, no hay jefes, no hay un plan estratégico a menos que tú lo crees. Pero al mismo tiempo es empoderador sentir que todo está en tus manos.
Como arquitecto creas algo y luego pasa por muchísimas manos antes de materializarse, eso siempre me resultó frustrante. Como artista puedo crear historias, personajes, mundos, todo desde mi escritorio. Me gusta crear, y me encanta poder hacerlo de inicio a fin sin depender de nadie.

Tus ilustraciones suelen retratar la vida de una mujer moderna, ¿son todas pensamientos y experiencias personales?
En su mayoría. A veces ilustro sobre cosas que le pasan a otras personas, pero es porque resuenan con experiencias pasadas mías. Tengo una tendencia a hacerle autopsia a mi pasado: de una sola experiencia puedo sacar muchísimas reflexiones y desde más de un punto de vista.
Escribo sobre lo que conozco, pero conforme voy creciendo y consumiendo más información, mi percepción de una situación va cambiando y puedo extraer otra reflexión que incluso puede contradecir alguna que tuve previamente. Esto me pasó, por ejemplo, con mi libro. Ahora con 28 años y varios meses de terapia entiendo que algunas de las viñetas sobre amor propio que hacía a los 24 eran escritas desde una perspectiva reductiva de una chica que estaba reaccionando, volviéndose más egoísta, después de haber entregado demasiado en algunas relaciones pasadas.
Que no está mal, era algo que necesitaba hacer en ese momento y fue parte de mi proceso, pero no es algo que haría ahora. Es por eso que, aunque mi libro incluye viñetas que ilustré a los 24 y 25, el resultado final refleja mi mentalidad actual menos agresiva y más madura.
¿Cuál crees que ha sido la clave de tu éxito?
Con el tiempo he identificado algunas cosas que hicieron que llegue a tantas personas. Primero, mi contenido es muy relatable. Es fácil identificarse con alguna de las situaciones que retrato porque son reflexiones de la vida misma. Segundo, mi estilo, aunque lo he ido puliendo a lo largo de los años, es simple. Mientras más figurativo y menos realista sea un dibujo es más fácil que el lector se ponga en el lugar de tus personajes y siga la historia, esto es teoría del cómic. Tercero, la vulerabilidad. Mis comics han sido terapia para mí, es donde reflexiono sobre lo que siento y pienso y definitivamente hacerlos me ha ayudado a ser más vulnerable con el paso de los años.

Mucha gente me pregunta cómo tengo la valentía de exponerme así en redes, pero es que lo hago con la intención de que las personas que los lean se sientan menos solas. Dicen que el rol del arte es hacer que las personas se sientan acompañadas de sus emociones. Y creo que de alguna manera lo logro con mis ilustraciones.
¿Qué le dirías a la Rocío adolescente?
Hace unos años hice un comic sobre qué le diría a mi yo de 15 años, y esto era lo que decía:
- Deja de sentirte tan insegura con tu nariz al punto que estás pendiente de que nadie te vea de perfil. Nadie más que tú la nota 24/7.
- Empieza a buscar un ejercicio que te guste porque si esperas a los 25 para intentar ponerte en forma la vas a pasar mal, la estamos pasando mal.
- Pasa más tiempo con tu abuelo, tu abuela es un roble, pero él no va a estar ahí para siempre. Te enseño a montar bicicleta, llámalo de vez en cuando.
- Nunca te cortes el pelo después de que un chico te rechace, chicos hay varios, cabellera solo hay una.
- Eres guapísima, por santo cristo, créetelo ya, no esperes a que el chico del Work and Travel te lo diga.
Adicionalmente, ahora le diría que investigue más. Sobre universidades, carreras…, que no se guíe por lo que le dicen sus padres y los 2 o 3 boomers que van a hablar al colegio. Que la carrera es un medio, no un fin. Y en lugar de preguntarse qué quiere estudiar debería preguntarse qué quisiera hacer el resto de su vida. Las únicas opciones en la vida no son trabajar en una oficina o ser arquitecto. Y finalmente, que sé que vive en su cabeza porque su mundo es muy pequeño, pero que tiene que bajar de su nube, ser valiente y expandirlo.

Hemos podido ver críticas en forma de sátira sobre nuevas tendencias en tus ilustraciones, ¿cuál es tu relación con la moda?
Nunca me he considerado una fashionista ni nada por el estilo. De adolescente mis inseguridades sobre mi físico hacían difícil que me sienta cómoda con la ropa de moda, así que no tenía mucho interés en ir de compras. Pero al mismo tiempo me gustaba ver desfiles de alta costura y amaba ver las ilustraciones de moda. Diseño de moda fue, de hecho, mi segunda opción de carrera.
Al terminar el colegio, deshacerme del uniforme y empezar a buscar mi estilo me interesó la moda como medio de autoexpresión. Pasaba horas mirando blogs de street style y modelos off duty. La decepción vino al ver la diferencia entre lo que veía en los blogs y lo que encontraba en las tiendas. Por fortuna esto ha mejorado con la llegada de nuevas marcas, retailers y la aparición de marcas locales independientes.
Lo único que me sigue incomodando es sentir que muchas personas eligen su ropa preguntándose cómo creen que deberían verse en lugar de preguntarse qué quieren expresar. Creo que cuando más personas elijan sus outifts respondiendo a la segunda pregunta la moda en Lima realmente será como los blogs que solía ver.
Mi estilo es bastante simple. Me gusta la ropa cómoda, de líneas limpias y que se vea bastante unisex.
En verano suelo usar pantalones rectos y sueltos a la cintura con blusas de manga larga oversize. En invierno voy por jeans negros o mom jeans con sweaters de cuello de tortuga y sacos oversize. El oversize y los colores enteros son elementos comunes en mis outfits. Con el paso de los años he intentado agregar más color a mi closet al igual que a mis ilustraciones. Sigo en ese camino, aún me limito a un solo elemento de color por outfit, pero vamos mejorando.
¿Cuál consideras que es el rol de la moda en la sociedad?
La moda es un medio de expresión. Cuando creo personajes una de las cosas más importantes es su manera de vestir. De hecho, ahora cuando veo blogs de street style ya no es solo para mí, sino también para mis ilustraciones.
La ropa refleja mucho quiénes somos, incluso cuando no intentamos expresar nada estamos expresando algo. A mayor escala la moda es una expresión de la sociedad en la que vivimos. En nuestro caso pareciera que el gris del cielo de nuestra ciudad se hubiese colado en los outfits de sus habitantes. Siempre digo que mi cautela con el color viene de mi formación de arquitecta, pero tal vez viene de mi naturaleza Limeña. Quién sabe…
¿Con qué encontraríamos a Rocío si entráramos a tu casa un lunes por la mañana?
Dormida. Suelo trabajar los sábados, así que los lunes hasta medio día son una extensión del domingo a menos que tenga un deadline o reuniones en la mañana. Mi semana productiva comienza después de almuerzo, así que si vienen antes de eso pueden unirse a mi late breakfast de cafecito y avena con arándanos.
Sobre la colección H&M x Sandra Mansour:
- Estará disponible en las tiendas H&M de: Jockey Plaza, Real Plaza Primavera, Plaza Norte, Megaplaza, Plaza Lima Sur.
- Debido a los devastadores sucesos ocurridos en las últimas semanas en Beirut, H&M donará 100 mil dólares para apoyar al trabajo que está realizando la Cruz Roja en el Líbano.
Fundadora y directora general de Vitamina M. Estratega en comunicación de marca y PR.