Un mundo sin mujeres


¿Recuerdan la política china de “un hijo por pareja”? En los años 70, China veía crecer a su población a una velocidad tal, que representaba un gran problema en términos sociales y ambientales. Con el fin de controlar este crecimiento, se creó esta política, según la cual las parejas podían tener un solo hijo si vivían en zonas urbanas. Desde 1979 hasta hace solo 3 años, es decir, durante 36 años, el país limitó a las familias a tener un solo hijo. ¿Qué sucedió entonces?
En el mediano plazo, la medida fue un éxito: aumentó la renta per cápita, la esperanza de vida y se redujo la pobreza. Se calcula que, sin esa medida, hoy el país tendría 300 millones de personas más (10 veces la población del Perú). Pero no todo fue positivo: hubo masivas violaciones a los derechos humanos, esterilizando mujeres u obligándolas a abortar. Además, las multas por tener un segundo hijo obligaban a las embarazadas a dar a luz fuera el país, mientras las clases altas podían pagar sin ningún problema.
Eso no es todo. Siendo China un país bastante machista (como lo son la mayoría de países del mundo) y ante la limitante de tener un solo hijo, las familias preferían que dicho hijo sea hombre. Esto generó abortos selectivos: las parejas, al saber que esperaban una hija mujer, abortaban. Hacían esto hasta conseguir un hijo hombre. Quienes no podían abortar, simplemente abandonaban a su hija recién nacida y no la registraban (para poder tener al siguiente y rogar porque fuera hombre). ¿Qué tan machista es el país? En las algunas zonas rurales, donde esta política era más flexible, se permitía tener un segundo hijo si el primero nacía lisiado o mujer (claro, porque es lo mismo).
“La “escasez” de mujeres también aumenta el tráfico de personas, la prostitución y las olas de violencia. La población, además, ha envejecido mucho, y sin mujeres que tengan hijos, esto solo podrá empeorar con el tiempo.”
¿Cuál es la consecuencia de casi 40 años con esta política? Tanto en China como en India, donde las desigualdades poblacionales de género tienen la misma tendencia, hay 70 millones más hombres que mujeres. Las consecuencias nos dan una visión apocalíptica de lo que sería un mundo sin mujeres. No se trata solo de un problema social: esos niños que nacieron en los primeros años de la política hoy están llegando a los 40 y muchos no encontrarán nunca con quién casarse e incluso con quién tener sexo. Soledad, abstinencia obligada y depresión son características que se suman a problemas económicos: las personas ahorran más, por lo que gastan menos y baja el consumo. La “escasez” de mujeres también aumenta el tráfico de personas, la prostitución y las olas de violencia. La población, además, ha envejecido mucho, y sin mujeres que tengan hijos, esto solo podrá empeorar con el tiempo. Se pronostica que en 2050, 4 de cada 10 personas en China tendrán más de 60 años. Resulta imposible que la población trabajadora mantenga a este porcentaje de jubilados, por lo que ya se está pensando aumentar la edad de jubilación.
Resulta increíble que, en tantos años, nadie previera los efectos que tendría la reducción de la población femenina. Cuesta también imaginar cómo se podrían contrarrestar los efectos de esta política (por más que ya no esté vigente desde 2015). Creo que esta es la muestra de que siempre es mejor educar a la población en temas de planificación, incluso dar incentivos para llevarla en la dirección deseada, antes que imponer cuotas u obligaciones.
Fuentes:
http://antesdeeva.com/estas-son-las-terribles-consecuencias-de-que-haya-demasiados-hombres-en-china/
https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/hay-detras-hijo-unico-china-analisis-202493
Redactora de actualidad y política en Vitamina M. Psicóloga social con 7 años de experiencia en investigación de mercado.