Now Reading
Redes sociales: un arma de doble filo

Redes sociales: un arma de doble filo

Hoy en día el celular es como una extensión de nuestro cuerpo: un aparato del cual no nos separamos casi nunca. Una de las primeras cosas que hacemos al despertar es agarrarlo. Ok, puede ser que lo hagamos para apagar el despertador, ¿pero cuántos de nosotros, después de apagar la alarma, entramos a las redes sociales?

Ingresar a las redes sociales se ha vuelto tan rutinario que muchas veces no nos damos cuenta de cuántas horas a la semana nos dedicamos a esa actividad y qué tan productivos podríamos ser si utilizáramos ese tiempo para hacer otras cosas.

Lo cierto es que las redes sociales son excelentes para matar el tiempo: mientras esperamos a alguien o estamos en el taxi, nuestra primera opción es abrir alguna app. Y sí, logran el objetivo de entretenernos un rato, ¿pero a costa de qué?

Instagram y la salud mental

En los últimos años se han publicado varios estudios sobre el impacto negativo de las redes sociales como una investigación llevada a cabo por The Royal Society for Public Health, en donde Instagram fue rankeada como la peor plataforma para la salud mental de los jóvenes.

Esto probablemente se debe a que Instagram es, como lo llamaba mi profesora de Social Media, “la niña bonita de las redes sociales”. Esta plataforma es una de esas redes sociales que no genera tanto debate, como Twitter o Facebook, y trata de mostrar solo el lado bueno de las cosas (viajes, fiestas, cuerpos espectaculares, etc…).

Gráfica elaborada por “The Economist”.

Sin embargo, al estar expuesto a esta visión sesgada de la realidad, uno empieza a tener parámetros irreales, olvidando que muchas veces los posts son solo fotos modificadas. Esto puede originar problemas de autoestima, sentimientos de soledad, o que los usuarios sufran de FOMO[1].

Otro aspecto que es perjudicial en las redes sociales, como Twitter o Facebook, es el bullying. Los comentarios agresivos, intolerantes y prejuiciosos, son una forma de bullying cibernético que ha llevado a jóvenes a tomar decisiones fatales como el suicidio. La falta de seguridad en sí mismos, un rasgo típico en adolescentes, es la clave del éxito del bullying y suele llevar a los usuarios a tener episodios de ansiedad o depresión.

El lado B

A pesar de lo mencionado, está demostrado que el uso de redes sociales afirma la identidad y autoexpresión de los usuarios. Además, permiten crear un sentimiento de comunidad y estar más conectados con amigos, familiares y personas afines a nosotros.

Incluso, nos permiten mantenernos informados y al día sobre lo que sucede al otro lado del mundo. Podemos conocer gente en cualquier lugar y hablar con ellos sin ningún costo ni dificultad. También hay que tener en cuenta que las redes sociales también son un gran medio para promover causas, recaudar fondos e inspirar cambios positivos en la sociedad.

La solución para evitar los aspectos negativos de las redes sociales no es necesariamente eliminarlas, sino controlar el tiempo que pasamos en ellas.

En realidad es casi imposible estar “desconectado” en esta era. Así que la solución para evitar los aspectos negativos de las redes sociales no es necesariamente eliminarlas, sino controlar el tiempo que pasamos en ellas.

Utilizarlas de una manera consciente y coherente, siguiendo cuentas que nos motiven y aporten cosas positivas, y eliminando aquellas que al final del día no sabemos por qué empezamos a seguir… Además, hay que tomar la información que consumimos con una mentalidad analítica para verificar si es real.

Finalmente, otorgarles el espacio adecuado para que nos permitan continuar con nuestras actividades y productividad, y no nos quiten ni el sueño ni el tiempo con personas que físicamente sí están a nuestro lado.

Fuentes consultadas:

[1] Fear of missing out. Miedo de perderse de algo (alguna fiesta, evento o viaje) o de no ser parte de.

Otras fuentes:

Correlation Found Between Social Media Use and Depression

Melissa G. Hunt, Rachel Marx, Courtney Lipson, and Jordyn Young (2018). No More FOMO: Limiting Social Media Decreases Loneliness and Depression. Journal of Social and Clinical Psychology: Vol. 37, No. 10, pp. 751-768.

2019 Vitamina M®.
Todos los derechos reservados.

Scroll To Top