Sí, somos millennials y estamos cambiando el mundo a nuestra manera

Los millennials* hemos sido catalogados como una generación perezosa, consentida, impaciente y narcisista. Aunque en cierta medida no les falta razón a los especialistas que han escrito sobre el tema, también somos una generación revolucionaria que quiere cambiar el mundo (y cree tener el poder para hacerlo).
Llenos de pasión, idealismo y un fuerte compromiso social, los millennials son el fenómeno sociológico más disruptivo y dispuesto a hacer el bien por sí mismos, mucho más que cualquier otra generación de la historia.
Sin embargo, a pesar de nuestros esfuerzos por cambiar el mundo, también somos señalados como una de las generaciones más perezosas de la humanidad.
¿Qué se dice de los millennials?
En un artículo del New York Times, el periodista Thomas Friedman se refirió a los millennials como una generación “dormida” que solo muestra su activismo a través de acciones virtuales de bajo impacto como “firmar una petición para reducir las emisiones de carbono” o “unirse a un grupo de Facebook para eliminar las bolsas plásticas del mundo entero”. Es decir, una generación que no es consciente de la complejidad y la profundidad real de los problemas.
Lo cierto es que los millennials creen en el poder de las pequeñas acciones. Tienen sus propios métodos y están convencidos que pueden mejorar el mundo y marcar la diferencia donde sea (y tanto como puedan). Tienen un deseo apasionado por cambiar las cosas y en un grado jamás visto en generaciones anteriores.
“Los millennials tienen un deseo apasionado por cambiar las cosas y en un grado jamás visto en generaciones anteriores”.
Como señala Jean Case, fundadora del “10 Years Millennial Report”*: “Los millennials buscan oportunidades en todos los aspectos de sus vidas para tener un impacto positivo en la sociedad. Además, cuestionan las normas que crean barreras para implementar sus ideas y el impacto de las mismas en la sociedad”.
Según el informe, la también llamada “Generación Y”, está interesada en problemas sociales que son relevantes para la calidad de vida de todos y tienen un fuerte compromiso por abogar y mejorar las condiciones de las personas que no tienen voz.
Pero, a diferencia de las viejas generaciones, que esperaban que las grandes entidades se encarguen de solucionar sus problemas, los millennials desconfían de los gobiernos. Están dispuestos a trabajar a través de sus propios canales para solucionar los problemas que los afectan directamente a ellos y a la sociedad.
¿Cómo actúan los millennials?
Los millennials tienen un deseo compartido de pensar y actuar en conjunto como grandes agentes de cambio. Además, se han dado cuenta del poder que tiene su “voz colectiva” para resolver desafíos sociales, lo que solo fortalece y alimenta más su deseo por hacer de este mundo un lugar mejor.
“Las pequeñas acciones ganan impulso y se convierten en movimientos, como renunciar a los plásticos de un solo uso que ha llevado a los estados a prohibir las cañitas y otros utensilios de plástico. Una vez que un millennial cree que su voz tiene poder, es un sentimiento adictivo. Alguien te está mirando y le importa lo que estás diciendo”, declaró Maya Enista Smith, directora ejecutiva de la Fundación Born This Way.

Si bien la era digital ha traído consecuencias negativas para nuestra sociedad, también está siendo la herramienta más poderosa que usan los jóvenes para generar cambio, hacerse escuchar y tener información valiosa a su alcance. La conexión constante con la información y los medios de comunicación son una red poderosa para saber que está pasando alrededor del mundo, así como un llamado para unirnos al cambio.
“Pasamos de participar localmente a tener una voz más fuerte: mi tweet impacta a personas alrededor y puede impactar a personas en todo el mundo también. La forma en que se comunican los millennials han cambiado la manera en que las personas se involucran con las causas sociales”, asegura Nicole Hicks, directora de Iniciativas Juveniles de la American Cancer Society.
La unión hace la fuerza
Puede que seamos una generación con muchas cosas que pulir y que se ha dado fuerte contra la pared al toparse con el mundo real, que no es precisamente de color rosa.
Es cierto que debemos hacer mea culpa e identificar nuestras debilidades como generación para mejorar y criar a una siguiente generación que pueda ser una versión “mejorada” de nosotros.
“Hoy nuestra voz se escucha más que nunca, estamos comprometidos socialmente a nuestra manera y las grandes empresas han dejado de subestimar nuestro poder”.
Sin embargo, creo que hoy nuestra voz se escucha más que nunca, estamos comprometidos socialmente a nuestra manera, y las grandes empresas han dejado de subestimar nuestro poder para tomar acción y generar cambios. Hemos demostrado que la unión hace la fuerza y creo que pocas acciones tienen tanta repercusión como un grupo de personas que se unen por un mismo propósito.
Y, con lo mal que está el mundo, ¿no es eso lo que más necesitamos? Me quedo con una frase que leí por ahí: “Los millennials seremos recordados por integrar el compromiso con la causa a nuestra vida diaria. No es algo que hacemos o pensemos a veces; es parte de quiénes somos y qué esperamos unos de otros “.
*Millennials: según el diario La Vanguardia, los millennials, o generación Y, son personas que nacieron entre 1981 y 1993.
*”The Millennial Impact Report” es una investigación de 10 años que ha mapeado los comportamientos y preferencias de más de 150 mil jóvenes en los Estados Unidos
Redactora de salud emocional, espiritual y motivacional en Vitamina M. Nutricionista y modelo.