¿Qué es la teoría queer y por qué deberías conocerla?

Siendo el mes del Orgullo Gay, es relevante explicar qué es la teoría queer. Además de redefinir términos como sexo y género, no cabe duda que la teoría queer es subversiva y a la vez original en su forma.
Por: Diego Vizcarra
El origen de la palabra “queer” viene del idioma inglés y originariamente representa algo “extraño” y “excéntrico” (se utilizaba como un insulto para gays y lesbianas).
La teoría queer está basada en el posestructuralismo. Esta corriente filosófica busca eliminar las jerarquías e incita a la deconstrucción de los conceptos. Es decir, busca deconstruir aquellos conceptos que se tienen por sentado y a los que no se les ha dado una debida crítica. En este sentido, para la teoría queer, términos como género, sexo, masculinidad, feminidad, homosexualidad, entre otros son de gran interés.
Esta teoría se consolidó con la publicación del libro “El género en disputa” (1990) de Judith Butler (en inglés, “Gender trouble”). En el mundo académico anglosajón, el libro institucionalizó la teoría queer con aportes de diversos autores como Jacques Lacan, Sigmund Freud, Simone de Beauvoir, entre otros.
Entre los diversos temas que Butler argumenta sobre la teoría queer, destacan (personalmente) dos: la matriz heterosexual y la performatividad del género. Cabe recalcar que el libro no es muy fácil de entender, debido al uso de diversas teorías y ciencias (psicoanálisis, teoría literaria, filosofía y antropología).
Hablemos de la matriz heterosexual
Las feministas suelen culpar al patriarcado y al machismo por las diferencias presentes en la sociedad entre hombres y mujeres. No obstante, el gran culpable es la matriz heterosexual, un producto cultural que tiene más connotaciones políticas que naturales.
La matriz heterosexual es una forma de dominación que normaliza los cuerpos y legitima estas imposiciones como un hecho natural. Dicha matriz se basa en el sexo (cuerpo anatómicamente sexuado), género (rol de género) y el deseo (orientación sexual).
“Otras identidades son consideradas como incoherentes o discontinuas solo porque no siguen la lógica de la matriz heterosexual”.
Su lógica es la siguiente: se tiene un sexo (hombre o mujer) que tiene un género (masculino o femenino) y un deseo (heterosexual). Señala que un hombre tiene que ser masculino y tiene que sentir atracción por las mujeres y que eso sucede de la misma forma para una mujer.
Además, es rígida e inamovible: genera una heterosexualidad obligatoria en las personas (de ahí que la heterosexualidad nunca ha sido cuestionada). Mediante la repetición de la matriz heterosexual, la sociedad la concibe como algo natural, pero en la realidad no la es.
Por ello, otras identidades son consideradas como incoherentes o discontinuas solo porque no siguen la lógica de la matriz heterosexual. Ejemplos de algunas identidades: bisexualidad, homosexualidad, transexualidad y más.
Hablemos de la performatividad del género
Al hablar de performatividad, primero hay que hacer hincapié en la performatividad del lenguaje. La performatividad del lenguaje es cómo el usuario representa (o etiqueta) las cosas que lo rodean. En ese sentido, bautismos, declaraciones de propiedad e inauguraciones son ejemplos de expresiones performativas.
La performatividad es un poder reiterativo del discurso, que a través de la repetición el usuario lo considera como un hecho. Se podría decir, entonces, que el género es una construcción basada en la repetición de la sociedad. De esta forma, el sexo es construido por razones políticas para controlar los cuerpos de los demás y el género se produce de forma performativa (repetición de actos y gestos) y es impugnado por las prácticas de coherencia de género. Un ejemplo de impugnación es con las identidades trans. Al no ver una coherencia de género y sexo se le castiga.
Un ejemplo evidente de la performatividad de género es el drag o travestismo, en el cual tres dimensiones se encuentran: sexo anatómico (cuerpo), identidad de género y la performance del género. El drag actúa el género (performance) generando la identidad de género que se lee con el cuerpo del drag.
“La teoría queer desestabiliza las ideas preconcebidas de sexo y género e invita a las personas a eliminar estos binarismos”.
De esta manera, la performatividad del género es libre para cada individuo y cada uno la construye como le parece porque se hace a base de la reiteración de actos y gestos. Así, el género se construye de acuerdo al gusto del cuerpo y de la persona.
Como expliqué en este artículo, la teoría queer desestabiliza las ideas preconcebidas de sexo y género e invita a las personas a eliminar estos binarismos: hombre/mujer, heterosexual/homosexual, masculinidad/femineidad y muchos otros, teniendo en cuenta que estos binarismos responden a razones políticas y no naturales.
Además, la teoría queer propone incluir temas de raza y clase, debido a que la teoría queer tiene sus fundamentos en la tercera ola del feminismo; la cual criticaba al feminismo de la época que solo representaba a mujeres blancas de clase media instruidas. Para la teoría queer cualquier identidad es válida.
Acerca del autor:
Diego Vizcarra es geógrafo, queer y futuro planificador urbano. Interesado en temas urbanos, de sexualidad y de género dentro de la geografía.