¿Por qué se te está cayendo el pelo en cuarentena?

Muchas enfermedades en dermatología aparecen o empeoran ante el más mínimo nivel de estrés. Antes de hablar sobre la caída de pelo, debemos entender que el pelo tiene un ciclo de crecimiento.
El ciclo de crecimiento del pelo consta de tres fases. Una fase de crecimiento activa que se conoce como anágena, una fase transitoria que se conoce como catágena y una fase de reposo previa a la caída que se conoce como telógena.
“Cuando estamos ante mucho estrés, se altera la cantidad de pelo en fase de crecimiento”.
El ciclo del pelo está influenciado por diversos factores como genética, alimentación, enfermedades, medicamentos y estrés. Cuando estamos ante mucho estrés, se altera la cantidad de pelo en fase de crecimiento y automáticamente pasa a una fase de reposo donde se cae.
Este fenómeno es conocido como efluvio telógeno y, como buena noticia, no es permanente. Normalmente esta caída no ocurre de inmediato ante una situación de estrés, sino los primeros tres meses de ocurrido dicho evento.
¿Cuándo nos debemos de preocupar?
Un adulto generalmente pierde entre 60-100 pelos al día. Un número completamente normal cuando lo comparamos con el número total de pelos en nuestra cabeza (aproximadamente 150 mil).
Hablamos de una caída excesiva cuando este número aumenta y notamos mayor cantidad de pelos en el peine, vemos que se caen más pelos cuando nos bañamos, y/o cuando notamos un reducción en el grosor del pelo o en una zona del cuero cabelludo.
En general, este proceso se resuelve cuando tratamos el factor que lo causa y se produce una recuperación total. Sin embargo, cuando esto no ocurre y continua por un tiempo prolongado, sí debemos acudir a un especialista.
Otras enfermedades asociadas
Existen diversas enfermedades dermatológicas que causan caída de pelo en momentos de estrés:
- La alopecia areata se caracteriza por placas sin pelo de forma redondeada en cualquier parte del cuerpo, aunque generalmente se observa en cuero cabelludo y barba de los hombres. No se conoce la causa exacta pero diversos estudian apuntan a un origen autoinmune. En estos pacientes, el estrés desencadena la aparición de estas placas sin pelo.
- La tricotilomanía es una trastorno donde el paciente se arranca el pelo de manera compulsiva. Se encuentra asociado al estrés y es considerado parte de los trastornos de control de impulsos.
- La dermatitis seborreica produce un enrojecimiento y descamación en la piel de la cara y el cuero cabelludo. En el cuero cabelludo vemos caspa o descamación asociada a picazón. En algunos casos de rascado extremo, debido a mucha inflamación, podemos evidenciar caída de pelo. La dermatitis seborreica tiene un curso latente y empeora ante el más mínimo estrés. Es ahí donde el paciente experimenta todos los síntomas y donde generalmente acude a un especialista.
¿Qué podemos hacer si no podemos acudir al dermatólogo?
Para empezar, debemos encontrar la forma de manejar la ansiedad y el estrés durante estos días. Al no salir de casa se vuelve más difícil, pero es necesario encontrar la manera de hacer ejercicio, meditar, realizar trabajos de respiración y dormir de forma adecuada. Además, es importante tener una alimentación balanceada y, si tomas algún medicamento para alguna enfermedad, no olvidar que debes ser constante.
“Apenas sea posible y si la caída aún no mejora, debes acudir a un médico dermatólogo”.
En cuanto a la caída del pelo, recuerda que la mayoría de casos tienen solución y no son permanentes. Apenas sea posible y si la caída aún no mejora, debes acudir a un médico dermatólogo para tener una evaluación profesional. Cada caso es distinto y el tratamiento siempre debe ser individualizado.
Sobre la autora:
*Dermatóloga clínica y estética con interés especial en enfermedades del pelo y cuero cabelludo.
Teléfono de contacto: 987827443 | Instagram: @deniseduderm