Moda responsable: ¿cómo cambiar tus hábitos de compra?

Si eres nuevo en el universo de la moda responsable, lo primero que debes entender es cómo se produce la ropa en el mundo y qué puedes hacer para cambiar lo que no te gusta del sistema.
Por: Daniela Seoane @dani.ecobloger*
Uno de los momentos más revolucionarios de mi vida fue cuando contemplé un vestido trendy en una tienda fast fashion y me pregunté cómo algo podía ser tan bonito y a la vez formar parte de un sistema de explotación con malas condiciones de trabajo. Fue en ese instante que decidí cambiar mis hábitos de compra, y espero poder inspirarte a hacerlo también.
Colapso de Rana Plaza
Si eres nuevo en el universo de la moda responsable, lo primero que debes hacer es entender cómo se produce la ropa y qué puedes hacer para cambiar lo que no te gusta. Documentales como “The True Cost” te abrirán los ojos ante la difícil situación que viven muchas personas en el mundo, solo porque estamos acostumbrados a comprar ropa barata sin conocer las consecuencias.
El documental expone la realidad de esta industria tras el colapso de Rana Plaza en abril de 2013. El mundo fue testigo de esta tragedia en Bangladesh cuando un edificio de ocho pisos se derrumbó, atrapando y matando a más de mil empleados: trabajadores que se ganaban la vida en fábricas de ropa (que producían para grandes marcas).
Los equipos de rescate lucharon valientemente durante días para salvar vidas, pero para la gran mayoría ya era demasiado tarde. Fue una tragedia inolvidable, pero a la vez evitable. Los trabajadores se vieron obligados a ingresar al edificio dañado ese día, cuando ya se habían quejado el día anterior por los sonidos provenientes de las rajaduras.
Moda responsable
La moda responsable no solo se trata de lo que compras: también es cómo compras. La velocidad a la que compramos ropa es parte del problema del fast fashion, por lo que no es suficiente intercambiar nuestras compras por compras sostenibles. Romper nuestra adicción es el primer paso para solucionar el problema.
Los medios de comunicación nos dicen lo que “necesitamos” y lo que “debemos tener” para ser felices. Por lo que cuando compramos algo, instantáneamente debemos obtener la gratificante recompensa de satisfacción y orgullo. Tener más cosas es sinónimo de riqueza: ser abundante en cosas significa que no solo estás sobreviviendo, sino que también estás prosperando.
“Los consumidores tienen más poder de lo que piensan cuando se trata de tomar decisiones sobre dónde compran”. Nick Clegg, ex-primer ministro adjunto del Reino Unido y líder de los demócratas liberales.
El primer paso para romper tu adicción a las compras, es haciéndote estas preguntas:
- ¿Por qué compras?
- ¿Cuándo compras?
- ¿Cómo compras?
- ¿Cómo te sientes cuando compras?
Usando tus respuestas, encontrarás alternativas que llenen algún vacío que actualmente estás llenando con las compras. Ofrecerte como voluntario en algo, leer libros, salir al aire libre o pasar tiempo con tus amigos y familiares son actividades beneficiosas que pueden reemplazar ir de compras y, a la vez, pueden tener un efecto positivo en tu vida.
Eso sí: tampoco tiene nada de malo comprarte cosas que te faltan, pero asegúrate que estás comprando algo porque realmente lo necesitas, sino estarás cayendo en el consumismo.
Moda ética
El siguiente paso es decidir dónde está tu propia ética. ¿Quieres buscar telas ecológicas? ¿O tal vez solo buscas marcas que protejan los derechos de los trabajadores? Hay tres nociones clave en el paraguas de la moda ética y cada una representa algo diferente:
- Moda lenta (Slow Fashion): prendas que no se rigen por tendencias de temporada. Por lo contrario, son clásicos y piezas de inversión que te pueden durar años.
- Moda sostenible (Sustainable Fashion): ropa hecha a través de prácticas amigables con el planeta, como el uso de materiales reciclados y textiles orgánicos.
- Moda ética o justa (Ethical Fashion): ropa que paga un salario justo a sus productores, trabajadores de la confección, etc. Idealmente, busco comprar ropa con estos tres conceptos base, pero utilizo la moda ética como punto de partida.
La moda ética también implica cambiar tus hábitos de compra: con menos tendencias, tu clóset se convertirá lentamente en una selección de piezas atemporales.
El último paso de este cambio de lifestyle es buscar la transparencia y, cuando no lo encuentres, exígela. Investiga una marca antes de adquirirla y conoce sus procesos. Si algo no te queda claro, puedes comunicarte con ellos para saber más sobre su proceso de producción.
No lo olvides: el consumo ético es nuestra forma más poderosa de protesta para hacer un cambio.
Sobre la autora:
Mi nombre es Daniela Seoane y estoy intentando vivir un estilo de vida de zero waste en la ciudad de Lima, Perú. Tengo un blog en el que comparto mi pasión sobre cómo vivir en armonía con el planeta. Soy vocera de HP Planet Partners y documento mi proceso hacia un estilo de vida consciente con tips e ideas para ayudarlos a llevar un estilo de vida similar. Si bien es retador, es gratificante saber que con cada pequeña acción podemos tener un impacto positivo en el mundo.
Gracias por tu post. Reciba un cordial saludo.