Adiós tabúes: mitos y verdades del trastorno bipolar

Cuando el psiquiatra me miró a los ojos y me dijo que tenía trastorno bipolar, no sentí que fuera una mala noticia. Por fin había encontrado una explicación a todas esas emociones confusas que me habían acompañado desde la adolescencia. Pero el camino no me ha dejado solo subidas y bajadas, también me ha enseñado que, a pesar de los esfuerzos de los activistas por la salud mental y los avances de la psiquiatría, esta enfermedad sigue siendo estigmatizada por muchos.
Por: Carolina Díaz Pimentel @masquebipolar*
Todavía recuerdo mi primera cita con el psiquiatra. Estaba en el punto más alto de la manía (uno de los estados más intensos de la enfermedad) y esa energía que desbordaba mi cuerpo me había alentado a leer, en una sola noche, todo el manual DSM-5, el gran libro oficial de los trastornos mentales.
Digo “gran” no solo por su importancia, sino también por su extensión: tiene más de mil páginas. Gracias a él conocí mi diagnóstico y lo primero que le dije al médico, claramente fuera de mí, fue: “Hola, tengo trastorno bipolar, lo he leído en el DSM-5”. Él sonrió y después de una breve conversación, me dio la razón. Oficialmente tenía una etiqueta.
Definiendo la enfermedad
El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave que se caracteriza por producir alteraciones intensas en el estado de ánimo que se dividen en depresión, manía o hipomanía (una manía un poco más leve).
¿Qué significa eso? Que puedes estar profundamente mal durante una semana, un mes o más y sin previo aviso, tu ánimo sube hasta el piso 96 y te empiezas a sentir invencible. Una diosa reencarnada en el cuerpo de una mortal.
Estos cambios constantes pueden perjudicar tu memoria, tu peso, tus relaciones con los demás, tu vida laboral, en resumen, toda tu realidad. Durante mi peor crisis, mis amigas pensaron que estaba enloqueciendo y se juntaron a mis espaldas para idear un plan que me ayudara a “recuperar la razón”.
Armada de mi diagnóstico se puede decir que me obsesioné un poco con todo lo relacionado al trastorno bipolar: leí libros como “Bipolar” de Terri Cheney, vi documentales como “Of Two Minds”, películas como “Silver Linings Playbook”, escuché canciones y a pesar de todos los efectos negativos que tienen las obsesiones, aprendí mucho sobre mi diagnóstico.
¿Qué es y qué no es trastorno bipolar?
Las redes sociales pueden ser fuentes muy ricas de información, pero también un círculo vicioso de desinformación. En Facebook e Instagram, por ejemplo, hay muchos memes que reducen el trastorno bipolar a los cambios de opinión: a que a las 3 de la tarde alguien quiere comer helado, pero a las 5 ya no. Nada más alejado de la realidad.
Esta enfermedad que comparto con Mariah Carey, Demi Lovato, Britney Spears y la inolvidable princesa Leia Organa, Carrie Fisher, es mucho más compleja que eso. Puede ser pasarte semanas pegada a las sábanas sin parar de llorar, no poder concentrarte en un pendiente porque una catarata de información invade tu cerebro, comprar sin parar, perder el contacto con tu humanidad o perder el control de tu vida si no llevas un tratamiento adecuado.
“Tiré la vergüenza a la basura y decidí mostrarme como soy, con este trastorno que es parte mí, pero que al mismo tiempo no me define”.
Es un diagnóstico con el que cargan más de 23,000 peruanos y peruanas (según datos del MINSA), la mayoría en secreto. Por mi parte, ya acepté que es algo que no tiene cura, un compañero que se sentará en todas mis mesas y viajará conmigo en todos los aviones.
Pero ya tiré la vergüenza a la basura y decidí mostrarme como soy, con este trastorno que es parte mí, pero que al mismo tiempo no me define. Porque soy más que bipolar y tú también. No somos la cabeza que nos rapamos, ni el paraguas con el que destrozados la luna de un carro. No estamos locas: sí podemos tener una vida “normal”. En mi caso, una familia y un gato. Y, felizmente, estoy dispuesta a cumplir todos mis sueños.
Sobre la autora:
*Periodista, activista por la salud mental y mamá felina. Ha creados dos proyectos: “Más que bipolar”, el Instagram en dónde comparte cómo es vivir con bipolaridad; y “Sobreviviendo en pareja” un espacio que busca inspirar a parejas jóvenes a construir relaciones sanas. Acaba de lanzar una línea de ropa que busca acabar con el estigma de los trastornos mentales. ¿Su siguiente paso? Escribir un libro para compartir su historia a detalle.
Que bien que aceptes tu diagnostico y no te sientas mal ni vergüenza por tenerlo, es mas que bueno que lo encares, hables de el y compartas tus vivencias y emisiones con tantas otras personas que puedan padecer este mismo diagnostico y fuera de tratarlo no sepan con quien mas hablarlo y compartirlo, me parece genial lo que haces por que se que tanto a ti como a muchos ayudara a entenderse y apoyarce en el camino, admiro tu valentía no muchos se muestran realmente como son como personas y menos si presentan un plus a su curriculum personal, no se si me dejo entender….en fin, te deseo todo lo mejor con tu nueva línea de ropa y lo mejor para ti a lo largo de tu vida controlando o mejor dicho lidiando con la bipolaridad, en definitiva eres micho mas que bipolar, eres un ser humano maravillo por tener un gran corazón al querer ayudar a muchos con tu ejemplo y hacer diario.
Te felicito por ello.
Saludos,
Pia