Migraciones: ayer y hoy


La migración es un fenómeno que data desde hace siglos, sin embargo en los últimos años este suceso es presentado para muchos como “un desafío político y normativo fundamental en cuestiones tales como la integración, los desplazamientos, la migración segura y la gestión de las fronteras”[1].
Debido al régimen de Maduro y a una situación económica que impide a los ciudadanos conseguir medicinas y víveres, muchos venezolanos emigran a países vecinos como Colombia, Brasil, Ecuador y Perú. En los últimos tres años, fueron aproximadamente 1,6 millones de venezolanos que emigraron y los requisitos que se les exigen para ingresar cambian según el país -Colombia exige una cédula para aquellos que estén de tránsito y un pasaporte para los que quieran quedarse, mientras que Ecuador y Perú exigen pasaportes. Tras verse obligados a dejar toda su vida y pasar largas horas de viaje en condiciones, muchas veces deplorables, los migrantes son además expuestos a episodios de xenofobia y violencia. Sin embargo, muchos olvidan que alguna vez sus compatriotas estuvieron en esa misma posición -como fue el caso de los múltiples colombianos que migraron a Venezuela por el conflicto armado- o que sus gobiernos instauraron políticas para fomentar ciertos tipos de migración como sucedió en Perú.
“a mediados del siglo XIX, el 17 de noviembre de 1849 se emite la primera ley de inmigración con el objetivo de fomentar la migración europea y así poder “propagar el espíritu liberal más abierto en la sociedad peruana””.
A lo largo del siglo XIX, los diferentes gobiernos peruanos instauraron leyes para promover la inmigración. A comienzos del siglo, se crearon dos decretos permitiendo el libre ingreso a extranjeros, el primero fue en octubre de 1821, y el segundo en abril del año 1822. Ya a mediados del siglo, el 17 de noviembre de 1849 se emite la primera ley de inmigración con el objetivo de fomentar la migración europea y así poder “propagar el espíritu liberal más abierto en la sociedad peruana”, pero la mayor parte de extranjeros que llegaron al país a través de esta ley fueron asiáticos. Esto fue debido a la falta de mano de obra que existía en el país, luego de que Ramón Castilla otorgara la libertad a los afro-descendientes en un decreto del 5 de diciembre de 1854.
La inmigración china fue la principal en abordar el problema de la falta de mano de obra. Los trabajadores, conocidos como culíes fueron remplazando las labores de los antiguos esclavos en haciendas azucareras, de algodón y/ o recogiendo el guano. El viaje se hacía en unas condiciones lamentables, en barcos sobrecargados, que partían del puerto de Macao y llegaban al puerto del Callao cuatro meses más tarde. Una vez en tierra peruana, los culíes trabajaban bajo un contrato que duraba ocho años bajo unas condiciones desastrosas. El comienzo de la inmigración japonesa al Perú comenzó en abril de 1899. Ellos, al igual que los chinos, llegaban a las costas peruanas para trabajar bajo un contrato que duraba 4 años.
“Una de las más utilizadas [teorías que explican porqué los fenómenos migratorios ocurren] es la de Everett Lee, llamada la teoría del push-pull”
La inmigración europea durante el siglo XIX, estuvo compuesta por españoles, alemanes, irlandeses, italianos e ingleses. Como mencionamos anteriormente, la primera Ley de Inmigración, buscaba atraer a europeos a tierras peruanas. Sin embargo, al no tener tanto éxito, décadas más tarde, Manuel Pardo decidió crear una “Comisión Consultiva de Inmigración” en 1872. Ese año también apareció la “Sociedad de Inmigración Europea” con el objetivo de atraer y facilitar la llegada de los europeos. La insistencia de los gobiernos peruanos por atraer a europeos era principalmente porque buscaban “el adelanto de los pueblos”. La situación económica, ligada principalmente al boom del guano peruano, atrajo a europeos; principalmente a ingleses, que a diferencia de las otras nacionalidades más que inmigrantes “eran empleados de compañías inglesas ligadas a actividades portuarias, mercantiles y financieras”.
Hablar de migración requiere tener en cuenta múltiples factores: históricos, políticos, económicos y sociales. Distintas teorías abordan estos temas para explicar explican porque fenómenos migratorios ocurren. Una de las más utilizadas es la de Everett Lee, llamada la teoría del push-pull, que explica como en una sociedad hay factores que expulsan a la población (push: como las crisis económicas, guerra, o hambrunas) y hay otros factores que atraen a la población (pull: crecimiento económico).
Lamentablemente, en la mayoría de los casos en los que migrantes se encuentran en situación en la que están siendo “expulsados” por las condiciones de su país, es cuando más expuestos a abusos están; se violan muchos derechos y la inmigración difícil. Sin embargo, al verse obligados a buscar nuevas oportunidades, prefieren eso a quedarse sin esperanzas, en su propia tierra.
Fuentes:
https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf
https://www.migraciones.gob.pe/
DE ARONA, J. La inmigración en el Perú. Monografía Histórica-crítica. Lima, Imprenta Universo, 1981
MARCONE M. El Perú y la inmigración europea en la segunda mitad del siglo XIX. HISTORICA. Vol. XVI N° l., PUCP, 1992
MAGUIÑA SALINAS E. Un acercamiento al estudio de las inmigraciones extranjeras en el Perú durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, Revista “Tierra Nuestra”, UNALM.
[1] https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf