María Jesús Alvarado

No se puede hablar del movimiento feminista en el Perú sin mencionar a María Jesús Alvarado, educadora, escritora y periodista que fue olvidada a pesar de su constante lucha en pos de la igualdad y derechos no sólo de la mujer, pero también de obreros e indígenas a fines del siglo XIX y principios del XX.
La infancia de María Jesús fue marcada por el matrimonio arreglado de sus padres y la influencia de su madre, quien la formó desde pequeña en literatura, arte y ciencias a través de revistas españolas. Esto le dio la oportunidad de estar al tanto de los movimientos intelectuales en Europa y Estados Unidos. Su lema “moral y trabajo” era esencial para sus aspiraciones: obtener educación y con esta, trabajo para todas las mujeres de su época –incluso las más pobres y olvidadas–, en una sociedad en la cual el Estado, las leyes y la iglesia desconfiaban de una mujer culta y condenaban a la mujer “liberada” que trabajaba y que quería superarse fuera del hogar.
Aquí les damos unos facts que nos permitirán conocerla mejor y valorar su lucha.
- ¿Sabías que en la época de María Jesús Alvarado, la mujer se encontraba bajo la patria potestad del hombre? ¿Y que sus derechos se legislaban a la par de los de enfermos mentales, criminales y niños?A finales del siglo 19 la mujer dependía en todo aspecto de su padre y una vez casada, de su esposo; era considerado que la mujer tenía como función central ser la educadora de los hijos y nuevos ciudadanos. Sin embargo, María Jesús logró cambiar estas legislaciones planteando que no se le podía encomendar semejante tarea si se la consideraba menos capaz intelectualmente que al hombre. El argumento masculino en contra del feminismo era algo que les sonará familiar…, “el feminismo causa la lucha entre los sexos”. Sin embargo, ella continuó su camino hasta lograr que muchas mujeres formen el movimiento feminista peruano, se eduquen y luego trabajen. El movimiento logró impulsar los derechos civiles de la mujer, como el acceso al voto (1955) y la modificación del código civil.
- María Jesús expone una ponencia llamada “El feminismo” en el primer Congreso Femenino Internacional, que tuvo lugar en Buenos Aires y a la cual no pudo asistir personalmente por falta de dinero. La presentó también en 1911, en la Sociedad Geográfica de Lima, en donde promueve cuatro reformas enfocadas en la educación, el acceso a los empleos, a los derechos civiles y a los derechos políticos de la mujer. Pueden leerlo aquí: https://www.scribd.com/doc/70711637/El-Feminismo-Maria-Jesus-Alvarado
- En 1909 arriba al Perú una misión norteamericana contratada por el primer gobierno de el Presidente Leguía con el objetivo de reorganizar y modernizar la educació María Jesús, ya conocida como escritora y propulsora de la educación, es invitada a Estados Unidos, pero nuevamente debe abandonar la oportunidad por razones económicas. Sin embargo, años después funda una escuela-taller llamada “Moral y Trabajo” para jóvenes de escasos recursos donde les enseñaba literatura, arte, ciencias, danza, pero también economía del hogar y diferentes oficios que les permitieran tener un ingreso propio.
- María Jesús lucha por la mujer, pero también por los obreros e indígenas – integrando el Comité Directivo de la Asociación Pro-Indígena y pidiendo que la jornada laboral de 8 horas se extienda a todo Lima y no sólo exista para obreros del Callao. Imprime panfletos a favor de la lucha contra las compañías mineras que dañaban el medio ambiente y explotaban a los trabajadores, lo cual le vale la cárcel por seis meses y un exilio en Buenos Aires.
- Con “Evolución femenina” (1914), la primera asociación feminista del país, lucha a favor del sufragio femenino en el Perú. Entre los objetivos de la asociación plantean el derecho de las mujeres a una educación superior, pero también derecho a las profesiones como abogacía y medicina. Para ella primero estaba la educación de la mujer, luego su participación en la vida laboral y finalmente la obtención de sus derechos civiles. Logra esto convenciendo a los estadistas que la mujer debía participar en las organizaciones benéficas: este fue el primer paso para que la mujer tenga una vida activa y una opinión en la vida política del paí
- María José tenía la habilidad de cambiar el infortunio en una oportunidad de avanzar sus ideales y proyectos de cambio. En Buenos Aires comenzó a escribir obras de teatro, entre las cuales se encuentra “La Perricholi” (1era Parte). Después de 12 años, al regresar al Lima, logra difundir la obra en la radio; fue la primera radio-novela que se difundió en el Perú. También se convierte regidora de la Municipalidad de Lima, y propone iniciativas culturales como la creación de una Academia Municipal de Arte Dramático o la creación del Teatro Nacional.
María Jesús muere a los 92 años en el olvido, en la pobreza y en la soledad, a pesar de haber sido una mujer innovadora y de gran valor, que ayudó a establecer las bases para crear las libertades y derechos de las mujeres peruanas. Existe el Liceo María Jesús Alvarado, en el cual año tras año los alumnos, hombres y mujeres, plasman en una obra de teatro la vida y logros de la educadora y escritora; en ella vemos también cuán poco se la recuerda y cómo su obra ha sido dada por sentado. La mujer luchadora y valiente se esfuma entre los aplausos de los pocos asistentes al teatro y tristemente, cuando termina la obra, ella vuelve a los libros de historia, donde esperara otros 365 días para hacer su aparición y exponer por unos breves instantes sus logros para tantos marginados. Al leer sobre su vida no puedo más que preguntarme cuantos sacrificios habrá hecho, además de los ya conocidos, para que nosotras podamos caminar libremente hacia nuestro futuro prometedor.