Licencia de maternidad

Esta vez me toca escribir sobre un tema del que sé poco… No soy madre y no planeo serlo pronto, pero varias de mis compañeras de trabajo y amigas están pasando por esta etapa y veo de cerca lo que significa tener que ser madre y trabajar a la vez.
¡3 meses no son nada!
Lo primero es el tiempo de la licencia. Aunque todos soñamos con volver a la época de colegio, donde teníamos 3 meses de vacaciones que parecían eternos, el tiempo es relativo y este es un gran ejemplo. Las mujeres quieren estar el mayor tiempo posible con sus hijos, pero como la licencia de 98 días incluye el pre y post natal, hacen el máximo esfuerzo por reducir el pre natal al mínimo de tiempo. ¿El resultado? Deben trabajar con barrigas gigantes, gran incomodidad, fatiga, yendo al baño todo el tiempo, pies hinchados, etc. El tiempo de licencia se ha ido incrementando con el tiempo, pero sigue siendo insuficiente y, en muchos casos, obliga a las mujeres a dejar sus trabajos o a cambiarlos por otros que les demanden menos tiempo. Adicional a los 98 días, la ley también da un permiso de lactancia, mediante el cual las mujeres tienen derecho a una hora libre diaria por un año.
¿La empresa pierde?
Un dato interesante, y que no todas saben, es que esos días de licencia los asume EsSalud y no la empresa. Aun así, existen muchas compañías que al entrevistarnos tratan de descifrar las probabilidades de que nos embaracemos en el corto plazo. Más de una vez mientras estoy en un proceso de selección, la persona encargada de RRHH o el potencial jefe me han preguntado mis “planes de familia”. Mis amigos hombre reconocen que esta pregunta es muy poco habitual en sus casos, incluso muchos se sorprenden al saber que me ha pasado. ¿Por qué si la empresa no asume el costo le preocupa este tema? Porque resulta complicado en muchos puestos de trabajo ese vacío de 3 meses. Es poco tiempo para justificar la contratación de un reemplazo, pero mucho para no hacerlo.
En el resto del mundo
El Perú, con 98 días de licencia, no está ni tan bien ni tan mal. La Organización Internacional del Trabajo sugiere 14 semanas (exactamente 98 días), tiempo con el que cumplimos al igual que otros 34 países. Los permisos más prolongados los tiene Europa, con Croacia a la cabeza: nada menos que 410 días (¡más de un año!). Otros países donde las madres descansan un año completo son Montenegro y Albania. De lejos los siguen Reino Unido y Noruega con 315 días. Sin irnos muy lejos, varios países cercanos tienen licencias más largas que la nuestra: Venezuela (182), Chile (156) y Cuba (156). Cabe resaltar que el sueldo puede variar según el país: en algunos se paga el salario completo, en otros un porcentaje y en algunos hay un período pagado y otro opcional, sin pago. Un dato muy interesante es el caso de Estados Unidos, en donde de las 12 semanas de permiso, ninguna es remunerada.
¿Y los padres?
La licencia de paternidad en Perú es francamente ridícula: 4 días tiene un hombre para estar con su hijo, aunque en el congreso se está debatiendo subir ese número a 10. Es decir, si tu hijo nace un viernes y eres hombre, el martes debes estar de vuelta en tu trabajo. Esto lo que hace es incrementar la desigualdad de género, dejando al hombre en el papel de proveedor y a la mujer como la encargada única del hogar. En otros países se incentiva que los padres compartan la licencia con las madres y se discute equiparar los permisos.
Las conclusiones de todo esto no son muy alentadoras: una licencia materna insuficiente, aun cuando cumple con las recomendaciones internacionales, un permiso de paternidad muy lejano a igualar los roles de género en el hogar y empresas que discriminan a potenciales madres porque el inconveniente de darles el permiso respectivo. Aunque mucho ha cambiado en los últimos años, queda todavía mucho por avanzar.
Redactora de actualidad y política en Vitamina M. Psicóloga social con 7 años de experiencia en investigación de mercado.
Si es muy explícito lo que expones y tal vez deberian preocuparse más en este tema tampoco no soy padre pero he tenido que enfretarme a mis superiores para dar más días a las chicas que estaban gestando y estaban a mi cargo, lo malo es que las personas (congresistas) que deberían tocar este tema muy importante no lo hacen. No se ha avanzado mucho, ojalá cambie esto.