¿Dónde están las directoras de cine de nuestros tiempos?

Notice: Undefined property: stdClass::$error in /home/customer/www/vitamina-m.com/public_html/wp-content/themes/theissue/inc/misc.php on line 71
Si bien Hollywood está desprendiéndose de la sombra de Harvey Weinstein y otras denuncias de abuso sexual, aún queda mucho por hacer en el terreno de la equidad de género. La ausencia de mujeres todavía es evidente en la categoría de “Mejor dirección”. Lo que lleva a preguntarnos: ¿dónde están las directoras de cine de nuestros tiempos?
Solo 5 mujeres han sido nominadas en la categoría “Mejor dirección” en la historia de los Oscar. Según The Hollywood Reporter, las únicas directoras que han tenido el “privilegio” son Kathryn Bigelow (The Hurt Locker), Lina Wertmüller (Seven Beauties), Jane Campion (The Piano), Sofia Coppola (Lost in Translation) y Greta Gerwig (Lady Bird).
Hasta el momento, Bigelow es la única mujer que se ha llevado una estatuilla a casa por esta categoría. Teniendo en cuenta que los Oscar tienen 90 años de historia, realmente es una locura que solo una mujer haya ganado en 2010.
Quizás para muchas personas la respuesta radica en que no hay “suficientes producciones dirigidas por mujeres”, pero este argumento sería falso en 2020. Habían grandes directoras que bien podían haberse llevado una nominación este año: Lulu Wang por “The Farewell”, Greta Gerwig por “Little Women”, Marielle Heller por “A Beautiful Day in the Neighborhood” o Lorene Scafaria por “Hustlers”.
Para que no sea crea que no existen directoras femeninas realmente capas en estos tiempos, he recopilado una lista con algunas de mis favoritas.
Greta Gerwig
La primera vez que descubrí a Greta Gerwig (1983) fue en “Frances Ha”, película dirigida por Noah Baumbach que ella coescribió y protagonizó. En sus inicios como actriz, Gerwig ya dejaba conocer su estilo: interpretaba mujeres que salían fuera del molde en películas de corte indie.
Justamente, se lanzó como directora con “Lady Bird” (2017), una película que explora los conflictos existenciales de una adolescente en su último año de secundaria.
Lo que me gusta de Gerwig es que lleva a las pantallas del cine historias de mujeres que, de una u otra forma, luchan por alcanzar su independencia. Además, creo que ha hecho magia con Saoirse Ronan (su actriz fetiche).
Debes ver: su trabajo en “Lady Bird” y “Little Woman”.
Tamara Jenkins
Hay muy pocas películas que exploran aspectos íntimos de la vida de los que nadie quiere hablar (al menos no en público). Ese es el caso de “Private Life”, la última película de Tamara Jenkins (1962), en la que la directora estadounidense explora el día a día de una pareja que busca tener un hijo a como dé lugar y se somete a cientos de tratamientos de fertilidad.
Si el cine funciona como una vitrina para conocer otras realidades, en esa línea el trabajo de Jenkins es una ventana íntima y honesta sobre familias disfuncionales. En “The Savages” (2007) explora la relación de dos hermanos que deben cuidar a su padre en sus últimos días de vida.
Debes ver: “Slums of Beverly Hills”, “The Savages” y “Private Life”.
Sofia Coppola:
Como bien define Focus Features, casi todas las películas de Sofia Coppola muestran a mujeres jóvenes que “descubren quiénes son de manera maravillosa”. Y es que sus películas, en varios casos, refleja sobre las pantallas lo que representa madurar, crear o desenvolverse como persona.
Lo hizo con “The Virgin Suicides” en 1999, película que la lanzó a la fama mundial, en la que se narran los últimos días de un grupo de hermanas críadas en un hogar cristiano.
Hace poco lo volvió a hacer con “The Beguilded”, una película ambientada durante la Guerra Civil en los Estados Unidos, que se centra en un grupo de chicas que viven en un internado y que de pronto ve interrumpida su paz y aparente inocencia cuando rescatan a un soldado herido.
Debes ver: “The Virgin Suicides”, “Lost in Translation”, “Marie Antoinette” y “The Beguilded”.
Lorene Scafaria
“Siento que cuando las personas piensan en historias de mujeres, piensan en historias pequeñas. Piensan en la maternidad como una pequeña historia, ¡y no lo es! Y piensan en nuestra vida cotidiana como pequeñas historias. Entonces, estaba realmente emocionado de contar una historia épica”, declaró Scafaria a i-D.
La directora estadounidense escribió y dirigió “Hustlers” (2019), una de las grandes revelaciones de 2019. La película está basada en un reportaje real que Scafaria leyó en New York Magazine: la historia de un grupo de stripers que crean toda una red de robos dirigidos a altos empresarios neoyorkinos.
Debes ver: “The Meddler” y “Hustlers”.
Kathryn Bigelow
Según la crítica de cine del New York Times, Manohla Dargis, Bigelow “es una gran directora femenina de películas de acción muscular, del tipo con grandes armas, escenas, temas y movimientos de cámara”.
Pero, más allá de mencionar que es una “gran directora femenina”, como dice Dargis, Bigelow es una “gran directora” a secas. Solo que puede ser difícil de creer que una mujer sea capaz de recrear atmósferas tan violentas y dramáticas como lo logró hacer en su galardonada “The Hurt Locker”. En pocas palabras (como menciona El País), su obra “está lejos de recordar cualquier tópico femenino”.
La película de guerra, ambientada en Iraq en 2004, recrea el día a día de un grupo de soldados que tiene como misión desactivar explosivos de día y de noche.