Now Reading
Jessica Vega-Puch: “Hay que abordar la salud mental de forma holística”

Jessica Vega-Puch: “Hay que abordar la salud mental de forma holística”

En tiempos en los que casi nadie hablaba de la ansiedad y la depresión en Lima, Jessica Vega-Puch se convirtió en una de las primeras mujeres en “salir del clóset” de la salud mental con su blog, “Yoga o Clonazepam”. Era imposible no entrevistarla por el Día Mundial de la Salud Mental y conocer de cerca sus aprendizajes en el terreno de las emociones*.

Fotografías: Dennis Santa Cruz

Cuando Jessica Vega-Puch fundó “Yoga o Clonazepam” en 2014, cientos de mujeres encontraron un alivio en sus escritos, en donde ella compartía con honestidad las soluciones que la ayudaron a sobreponerse a fuertes cuadros de ansiedad y depresión. En su caso: el yoga, la meditación y la terapia dialéctica conductual se convirtieron en sus principales aliadas.

Han pasado cinco años desde que Jessica creó su blog. Hoy ha publicado tres libros que ahondan en la sanación emocional, y también se dedica a dictar cursos de mindfulness, yoga y meditación. Algo más: no planea dejar de escribir en su blog.

Tienes más de 60 mil seguidores en Instagram. ¿Te escriben muchas personas para pedirte ayuda?

Muchísimas. Muchas personas buscan como un tip o consejo cuando lo que necesitan es terapia o recursos emocionales. Siempre les digo eso: este tema no se soluciona con un tip, sino con un estilo de vida que mejore su salud mental.

En una entrevista revelaste que estás predispuesta a volver a tener ansiedad y depresión. ¿Esas enfermedades no tienen cura?

Así como hay gente que tiene predisposición a la diabetes, hay gente que tiene una predisposición epigenética a las enfermedades mentales. Eso quiere decir que los genes no actúan solos, sino se activan o desactivan en relación al entorno. Las personas que tienen esos genes, y además tienen una infancia estresante o pasan por un evento traumático en su vida, están más predispuestas a la ansiedad y la depresión.

¿Cuáles crees que son los tabúes más grandes que existen con la ansiedad y la depresión? 

Uno podría ser que la depresión es de gente floja. Algo totalmente falso. También se cree que la ansiedad es mala, cuando en realidad es parte de la vida. Solo que la ansiedad peligrosa es la que tiene manifestaciones que entorpecen tu funcionamiento: cuando no sabes regularte emocionalmente y la ansiedad te deteriora. Pero cierto nivel de ansiedad es parte del ser humano.

Jessica Vega-Puch
Jessica Vega-Puch ha publicado tres libros: “Yoga o Clonzepam”, “Botiquín de emergencia emocional” y “Las cosas que haces para sufrir menos, que en realidad te hacen sufrir más”.

¿Cuándo hay que preocuparse?

Es una pregunta muy personal, cada uno tiene que darse cuenta cuando la ansiedad se convierte en un problema. Y es que la ansiedad puede empezar leve y escalar a algo más grave. Creo que la pregunta es: ¿cuentas con herramientas de regulación emocional? ¿Tienes un estilo de vida con hábitos que refuerzan tu salud mental? Estas preguntas te pueden ayudar a responder si tienes mecanismos para contener y manejar la ansiedad.

Hoy en día, ¿cuáles son tus mecanismos?

¡Miles! El deporte, el yoga, la meditación, el mindfulness y otros suplementos. Realizo estas actividades porque me gustan, pero si tengo un problema o estoy en una situación de cambio, las realizo mucho más. Soy consciente de que tengo que hacer muchas cosas en picos emocionales difíciles para asumirlos con resiliencia y no venirme abajo. En las crisis hay dos opciones: o te vas a la mierda o lo asumes con resiliencia. También puedes irte a la mierda y luego asumirlo con resiliencia.

¿Ya puedes predecir si estás en un pico emocional difícil?

Sí, saber qué pasa en tu mente y tu cerebro es muy importante. Puedes decir: “todo el día he estado pensando en esto y no es sano”. La constante autobservación te puede ayudar a sentirte bien.

Hace dos años, que te entrevisté para tu segundo libro, me dijiste que la depresión es una de las enfermedades más populares del siglo XXI. ¿Todavía lo crees?  

Sí, la Organización Mundial de la Salud dice que, para el 2020, la depresión será la segunda causa principal de discapacidad mundial (OMS, 2001).

¿Por qué crees que es así?

¡Por muchas razones! Hemos creado un estilo de vida lleno de estrés: hoy las personas no tienen tiempo para hacer deporte ni ver a sus amigos. Hay una adicción a la productividad y las redes sociales también cumplen un rol. Nos dan una sensación de conexión, pero no precisamente cumplen la necesidad que tiene el ser humano de conectarse físicamente con otras personas.

Jessica presentó “Las cosas que haces para sufrir menos, que en realidad te hacen sufrir más (Planeta, 2019)” en la FIL Lima 2019.

En relación a tu tercer libro, ¿qué temas abordas aquí que no has tratado antes?

Me di cuenta de que cuando alguien tiene ansiedad o depresión, o está pasando por un momento difícil, suele cometer errores típicos y comunes que, por supuesto, yo he cometido varias veces. Por eso, decidí escribir un libro sobre las trampas mentales que todos los seres humanos tienen a la hora de afrontar un momento difícil y cuáles son las alternativas más sanas para salir adelante.

¿Cuál es la trampa mental más famosa?

Normalmente, cuando te sientes mal, tratas de evitar tus emociones. Evitas sentir o evitas pensar algo que te duele. Eso hasta cierto punto es sano, pero cuando lo haces compulsivamente, puedes reventar. Te viene con más fuerza el dolor emocional. Las emociones hay que procesarlas.

Una de las cosas que hablo en ese libro es que cada emoción tiene una función: hay que escuchar a la emoción y qué mensaje ha venido a decirte. Por ejemplo, la tristeza tiene una función muy bonita: puedes pedir ayuda y enfocarte en conectarte y vincularte con otros seres humanos. Una persona que está triste puede utilizar esa energía para acercarse a otros e interactuar de manera más profunda.

¿De qué tema te gustaría hablar a futuro?

Ahora me interesa un montón la resiliencia. También estoy leyendo mucho sobre la teoría polivagal: habla del nervio vago central, que te hace sentir calma y seguridad si lo estimulas. El libro que estoy leyendo habla de cómo activarlo a través de tu estilo de vida.

¿Cuál crees que es el camino para recuperarse de una crisis: psicólogo o psiquiatra?

Lo que siempre le digo a todas las personas es que todo problema de salud mental -y en general- debe abordarse de forma holística. Somos seres, sociales, sexuales y fisiológicos. Debemos abordarlo a través de varias aristas.

Si alguien tiene un problema, le diría que cambie su alimentación, que haga más deporte, que realice yoga, que medite y que vaya a ver a un psicólogo o psiquiatra. Se debe atacar por todos lados. Mientras más cosas hagas, con más potencia podrás batallar cualquier enfermedad. Hay que buscar recursos emocionales para manejar las emociones.

*Esta entrevista forma parte de “Visibilidad”, un proyecto que busca sacar a la luz testimonios de mujeres que han batallado con enfermedades de salud mental.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

2019 Vitamina M®.
Todos los derechos reservados.

Scroll To Top