Incendios en el Amazonas: ¿qué podemos hacer?

La atención a los incendios en el Amazonas aumentó en todo el mundo a finales de agosto, cuando salió a la luz que se estaban quemado hectáreas de selva virgen. Con fuerza en redes sociales, la indignación se manifestó con los hashtags #PrayforAmazonia y #ActforAmazonia, junto a fotos y videos alarmantes de los incendios forestales. Ahora la pregunta es: ¿qué podemos hacer ante lo ocurrido?
Por: Daniela Seoane @dani.ecobloger
La selva amazónica produce el 20% del oxígeno del mundo y se le considera como el “pulmón de la tierra”. Es hogar de cientos de pueblos indígenas, vida silvestre y recursos naturales. Y está ardiendo.
A diferencia de varios medios de comunicación, las personas no se callaron. Globalmente, se han organizado cientos de protestas exigiendo medidas para informar en las noticias y detener los incendios. Incluso, la WWF hizo una cruda comparación entre la indignación por el incendio de Notre Dame y lo ocurrido en el Amazonas.
There was worldwide outcry when the Notre Dame cathedral was on fire. Why is there not the same level of outrage for the fires destroying the #AmazonRainforest? pic.twitter.com/VbSda5PYAK
— WWF-UK (@wwf_uk) August 21, 2019
Se ha reportado que los canales de noticias proporcionaron un 93.15% menos de cobertura sobre los incendios en el Amazonas que sobre el incendio de la Catedral de Notre Dame (en base a un estudio realizado por MediaMatters.org).
¿Cómo empezó el incendio?
Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE), los incendios alcanzaron una cifra récord este año, con casi 73,000 incendios detectados en 2019. Esto corresponde a un aumento del 85% durante el mismo período en 2018, según informes realizados por CNN.
La agencia espacial afirma que esta magnitud de incendios forestales no se puede atribuir al cambio climático o a los fenómenos naturales por sí solos, ya que los seres humanos también son responsables, específicamente al presidente brasileño Jair Bolsonaro.
Ni bien Bolsonaro asumió el cargo público en enero, empezó promover el desarrollo de la agricultura y la minería en la región amazónica. Incluso antes de que el mandatario asumiera el cargo, ya había propuesto abrir la selva amazónica a intereses comerciales, apoyando prácticas que, según él, “desarrollarían” el Amazonas. Para lograr esto, eliminó leyes y cargos ambientales en el gobierno.
“El problema no se limita a Brasil, ya que se especula que los incendios comenzaron en Bolivia”.
No se sabe con exactitud qué incendios fueron provocados premeditadamente por los agricultores para despejar la tierra y cuáles fueron accidentales o naturales. El problema no se limita a Brasil, ya que se especula que los incendios comenzaron en Bolivia, en donde se han perdido hasta ahora más de un millón de hectáreas de selva ante los incendios descontrolados.
En su gran mayoría, se le atribuye la culpa a la industria ganadera, ya que actualmente representa el 80% de las tasas de deforestación. De hecho, los informes del Earth Policy Institute indican que Brasil viene despejando un área forestal tan grande como el estado de Texas desde 1990, debido a la enorme demanda mundial de carne de res.
Es importante entender que esto no es una novedad, ya que sucede alrededor del mundo cada año. Entre la lista de países más afectados por la deforestación, según informes de Thrive Global, se encuentran Perú, Bolivia, Indonesia, México, y Sudán.
¿Y ahora? ¿Qué podemos hacer por el Amazonas?
La necesidad de satisfacer la demanda de alimentos y productos básicos de la población, es uno de los factores que conduce a la deforestación. Tenemos que tomar el control de nuestro consumo excesivo y cambiar nuestras acciones a diario para salvar al planeta.
Aquí mis recomendaciones:
- Pasa la voz y comunica lo que está sucediendo. No importa la cantidad de seguidores que tengas, las redes sociales son herramientas poderosas.
- Dona y ofrece ayuda (y si no sabes por donde comenzar, aquí unos datos):
- Instituciones que están apoyando el manejo de los incendios.
- Auxilio a los afectados y desplazados de sus hogares.
- Protección de hábitat de los animales y comunidades indígenas.
- Conservación de zonas en el Amazonas.
- Es vital unirnos para luchar en contra de la deforestación masiva. Como consumidores, nos corresponde tomar una posición en contra de los alimentos o productos que se originan de fuentes no éticas. Reduce/elimina tu consumo de carne y/o productos de cuero; y, si compras algo de madera, asegúrate de que provenga de una responsable.
- Conforme aumenta el número de incendios, las emisiones de gases de efecto invernadero también van a ir incrementando y, por ende, la temperatura general del planeta va ir en ascenso. Por ello, eventos climáticos extremos, como grandes sequías, van a ocurrir con mayor frecuencia. En ese sentido, debemos reducir nuestra huella de carbono. Dile adiós al plástico de un solo uso, controla tu consumo de agua, utiliza transporte sostenible (carpool, bus, bici, etc) y consume más productos locales.
- ¡Vota! Debes conocer cuáles son los líderes que tienen como prioridad el cuidado de medio ambiente y elegirlos.
Sobre la autora:
Mi nombre es Daniela Seoane y estoy intentando vivir un estilo de vida de zero waste en la ciudad de Lima, Perú. Tengo un blog en el que comparto mi pasión sobre cómo vivir en armonía con el planeta. Soy vocera de HP Planet Partners y documento mi proceso hacia un estilo de vida consciente con tips e ideas para ayudarlos a llevar un estilo de vida similar. Si bien es retador, es gratificante saber que con cada pequeña acción podemos tener un impacto positivo en el mundo.