Now Reading
Guía práctica para la sexualidad, por Raquel Rottmann

Guía práctica para la sexualidad, por Raquel Rottmann

Raquel Rottman es la mastermind detrás de Corazón con Leche, un espacio digital que busca nada más y nada menos que normalizar la sexualidad. Raquel creció en una familia en la que tal concepto nunca fue un tabú, quizás por eso habla tan abiertamente sobre el tema. Sus ganas de educar y transmitir información sobre la sexualidad de manera positiva y sin tapujos la llevaron a crear una comunidad de más de 75,000 seguidores en Instagram, dar una charla en TedxTukuyWomen y, además, publicar un libro, “El Placer de Conocerte”.

 

¿Cómo nace Corazón con Leche?

Al mudarme a Lima, después de terminar mi bachiller en Psicología (enfocado en sexualidad), me choqué con la realidad de una sociedad que vive bajo muchos prejuicios y maneras tóxicas de ver y abordar la sexualidad.

Con conceptos errados como, por ejemplo, “Si usaste ropa muy relevadora fue culpa tuya que te violaran” o “Si te chapas a alguien en una fiesta no eres merecedora de respeto”. O incluso, campañas publicitarias que trataban de poner a la mujer en una cajita de “lo que espera la sociedad”, en vez de empoderarla dándole herramientas para que tenga una mayor autonomía sobre su cuerpo y las decisiones que toma.

Me sentí frustrada y eso me llevó a crear Corazón con Leche. Al inicio pensé que me iban a tirar tomates en la calle y que los de Con Mis Hijos No Te Metas me iban a perseguir (risas), pero la gente lo tomó muy bien. Creo que la enorme necesidad de hablar de la sexualidad ha hecho que la página crezca tanto.

Me siento feliz de ese crecimiento, pero creo que más importante aún, es evaluar lo que revela este sobre el lugar en el que vivimos.

¿Cómo nace el nombre “Corazón con Leche”?

Antes de lanzar la página me preparé mucho para no improvisar. Como es un tema muy complejo lo quería abordar con mucha delicadeza. Una noche trabajando en eso pensé: “Me encantaría que este sea el tipo de contenido del que alguien habla mientras se toma un café con leche con un amigx”. Así nace una parte… Con el término “leche” ya estaba incluido el lado físico de la sexualidad en el nombre.

“Corazón” nació del interés de que la página tenga fundamentos psicólogicos y científicos. La unión de los dos términos sonaba poética, y cuando la compartí con mis amigxs todos me dijeron que les encantaba. Es un nombre abierto a interpretaciones y, además, es llamativo y difícil de olvidar.

Raquel Rottmann, autora de Corazón con Leche.
Raquel Rottmann, autora de Corazón con Leche. Látex Magazine.

¿Para ti qué es la sexualidad?

La sexualidad es algo con lo que nacemos y algo que, además, nos nace tanto como la necesidad de comer o ir al baño. Pero no es algo que nos enseñan y, más bien, es un tema que la sociedad esconde.

Para mí la sexualidad es bienestar en general. Es tener la autonomía de cuidar tu cuerpo y todos los sistemas del mismo. La sexualidad es un músculo que debemos de ejercitar sin la necesidad de tener una pareja. Se trata de un acto de bienestar y amor propio: es nuestra responsabilidad disfrutar de ella.

¿Por qué el ser humano tiende a relacionar un tema tan importante y serio como la sexualidad con algo vulgar?

Porque los medios, las redes sociales, la pornografía, las películas y las series siempre la muestran bajo un foco muy objetivizado y sexualizado. Obviamente la sexualidad es algo sexual y erótico, pero la manera en la que sexualizan el concepto lo desnaturaliza totalmente y se convierte en un objeto de consumo. Sobre todo, en una sociedad machista en la que reina el patriarcado, la sexualidad se percibe bajo el male gaze (mirada masculina), hecha para consumir.

Cuando se habla de “placer y sexo” la gente se siente incómoda porque en su mente hay una idea preexistente. No lo perciben como un acto de amor, de alivio de estrés o de dolor menstrual. No lo ven por el lado del bienestar físico.

El ser humano relaciona la sexualidad a la reproducción humana o la venta de un producto.

El problema es que la manera en la que se proyecta la sexualidad en la sociedad actual en una escala masiva, le resta importancia y naturalidad al tema, alejándolo de lo que realmente es: un concepto básico y elemental en la vida del ser humano.

De cierta forma Corazón con Leche se ha convertido en un safe space para hablar de dudas existenciales relacionadas a la sexualidad, ¿cómo te sientes frente a esto?

El goal siempre fue armar un safe space y lo he logrado. Aunque en un inicio quería que sea algo para todxs, sin querer se ha convertido principalmente en un espacio más femenino y LGBTQ friendly.

De hecho, hay bastante por hacer en la sociedad porque -y esto lo repito mucho- creo que las personas no necesariamente me escriben porque esperan una respuesta, sino porque quieren ser escuchadas sin sentirse juzgadas.

Lo que revela el éxito de mi página es que hay una necesidad de hablar de sexo y sexualidad desde un punto no solo reproductivo. Me parece importante enseñarle a las niñas sobre su cuerpo, explicarles sobre su ciclo menstrual, hablarles de consentimiento. Hay un doble estándar en la manera en la que los padres y el sistema educativo abordan la sexualidad. Hay un miedo a que, el enseñarlo a temprana edad, haga que tengan relaciones sexuales antes. Pero si ese fuese el caso la taza de embarazo juvenil sería bastante menor a la que nuestro país tiene actualmente.

Portada Corazón con Leche
Portada del libro “El Placer de Conocerte”, ilustrado por @dizzyfrankk.

¿Cómo nace la idea de hacer un libro?

Instagram te limita bastante no solo en cantidad de texto, sino también como espacio. El Placer de Conocerte nace como respuesta a este safe space en el que se convirtió Corazón con Leche, y se crea con la intención de ser una guía sobre la sexualidad muy completa de principio a fin.

Sentí la necesidad de hablar de lo básico hasta lo más avanzado, para que quienes lo lean puedan tener información desde un punto de vista válido y seguro. Obviamente un padre en esta sociedad no quisiera que su hija de 16 años lea sobre sexo anal, pero la realidad es que es mejor que lo aprendan de una fuente confiable porque, aunque no lo quieran creer, ellas probablemente ya escucharon ese término.

¿A partir de qué edad deberíamos incluir esta guía en nuestra biblioteca?

Yo creo que es el tipo de libro que debería estar en las casas como recurso. Si se trata de leerlo, depende de la crianza y madurez de cada persona. Personalmente creo que este libro lo hubiese podido leer a los 16 o 17 años y me hubiese servido muchísimo. Podría ser también bueno tenerlo como guía para que los padres lean con pre-teens en momentos específicos, utilizando el vocabulario del libro y desarrollando ciertos temas con el fin de naturalizar la idea de la sexualidad.

Si bien el contenido está más dirigido a cuerpos con vulva, me encantaría que los hombres lo lean. Este libro los podría ayudar a hablar de muchos temas con más naturalidad y a entender cómo experimentamos la sexualidad las mujeres.

Ping Pong de preguntas:

Género: Constructo Social.

Pornografía: Diversión adulta.

Placer: Natural.

Consentimiento: Básico.

Tetas: Hermosas todas (risas).

Sexo: No sucio (risas).

 

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

2019 Vitamina M®.
Todos los derechos reservados.

Scroll To Top