Es hora de normalizar la infertilidad

La infertilidad es uno de los tabúes más grandes que existen. Lo curioso es que es también uno de los problemas más comunes que existen entre parejas a nivel mundial y, aún así, nadie habla del tema. Esta es mi historia personal.
Por: Alexandra Hamann*
Tenía tan solo 18 años cuando un doctor peruano me dijo: “Alexandra, lo más probable es que no puedas cargar a tus hijos, pero sí puedes utilizar tus óvulos para obtener un embrión y ponerlo dentro de un vientre de alquiler”. De pronto miles de preguntas se apoderaron de mí. ¿Cómo es eso? ¿Soy infértil, pero al mismo tiempo muy fértil porque ovulo bien? ¿Esto puede pasar?
Según la OMS, 50 millones de parejas en el mundo no pueden tener hijos y tienen que recurrir a técnicas de fertilidad. En México, 1 de cada 4 parejas tienen dificultades, en el Perú 1 de cada 6. Sin embargo, la infertilidad continúa siendo un tema que permanece bajo cuatro llaves.
Conocer mi diagnostico fue un proceso solitario. No había a quién preguntarle o alguien que me dijera que también estaba pasando por lo mismo. Con el tiempo me di cuenta de lo necesario que era empezar a hablar de este tema. ¿Acaso me tengo que sentir menos mujer por ser infértil? Cada vez estaba más convencida de que debía hablarlo de la forma más honesta posible para así ayudar a otras mujeres que estaban pasando por lo mismo.
Por eso, desde hace dos años, decidí abrirme con las personas que me rodeaban y contar mi historia. Para intentar encontrar a todas estas parejas que estaban sumergidas en un mar de dudas sin poder conversarlo. Hace unos días se cumplieron las 70 parejas peruanas que se han contactado conmigo para recibir algún soporte que yo pueda brindarles.
Tras varios años de procesos médicos, incluyendo fertilización in vitro (IVF), transferencias y extracciones de embriones, análisis genéticos de sangre y de todo tipo, tuve la suerte de poder sacar adelante este proceso fuera del Perú junto con mi esposo. Hace casi 2 años tenemos un hijo.
Inyecciones de positividad
Mi hermana y yo siempre quisimos hacer algo juntas relacionado a la moda, ya que ambas vivimos desde muy chicas entre máquinas de coser, telas y maniquíes en cada esquina. Así nació nuestra marca de alpaca, Hera Concept, en un momento en el que yo pasaba por muchos tratamientos de infertilidad y mi hermana por otros temas difíciles. ¿Qué teníamos ambas en común? Una forma optimista de ver la vida y los problemas.
Decidimos crear una marca que reinventara la alpaca con diseños modernos, minimalistas y cool, un concepto distinto a lo que el mercado ofrecía en productos de ese material. Sin embargo, lo más importante del “concepto” fue crear una filosofía de vida, una comunidad de mujeres o mejor dicho de “Diosas” que puedan compartir sus testimonios y experiencias de superación en momentos difíciles.
En ese camino, logramos tener un partnership con The National Infertility Association: formamos parte del panel de discusión e intentamos debatir mejores coberturas de seguros, accesibilidad de tratamientos, etc.
Por otro lado, también donamos un porcentaje de nuestras ventas a investigaciones científicas realizadas por hospitales en Estados Unidos. El estudio más interesante al que actualmente nos encontramos apoyando es uno llamado “Ovarian Tissue Cryo-preservation” realizado por la Dr. Terri Woodard.
Este estudio se centra en la posibilidad de congelar un pedazo de tejido ovárico en niñas que a muy temprana edad son diagnosticadas con cáncer y deben empezar con tratamientos de quimioterapia y radiación, y no les da el tiempo de hacer un tratamiento in vitro para preservar sus óvulos.
Además, tenemos algunos proyectos que buscan apoyar la infertilidad en el Perú. Debido a la pandemia, hoy nos parece más importante llevar equipo de protección a nuestro cuerpo medico y alimento a las personas que más lo necesitan. En eso estamos enfocadas y no pararemos hasta lograr grandes cosas.
Sobre la autora:
*Alexandra Hamann estudió Administración en la Universidad Lima y más tarde llevó cursos de Marketing Digital y Neuromarketing en Harvard Extension School y University of California. Actualmente se dedica a su proyecto personal, Hera Concept.