Now Reading
Elecciones 2020: ¿qué debes saber antes de ir a votar?

Elecciones 2020: ¿qué debes saber antes de ir a votar?

Han pasado dos semanas desde que Vizcarra disolvió el Congreso y convocó a elecciones para el 2020. Más allá de si la decisión nos parece buena, mala, constitucional o no, lo cierto es que en enero elegiremos a un nuevo Congreso (solo Congreso) que se quedará un poco más de un año. Hablamos con el equipo de Impulso País (Asociación Civil), quienes nos explicaron los detalles más importantes las próximas elecciones.

¿Quiénes se pueden presentar?

Hay 24 partidos inscritos (sí, dos docenas) que pueden presentar candidatos. La regla de que todos deben presentarse no aplicará para estas elecciones, así que es posible que veamos menos partidos o algunos formen alianzas. En Lima son 36 los congresistas que pueden salir elegidos, por lo que podríamos tener más de 800 candidatos.

Quiero votar por Alberto e Indira…

El JNE aún no ha aclarado si los actuales congresistas se pueden reelegir, pero aun así votar por Alberto de Belaunde e Indira Huilca no sería válido. Un error común en las elecciones al usar el voto preferencial (el que te permite votar por un congresista específico) es marcar dos partidos diferentes, con lo cual el voto se invalidaría.

Está permitido votar por un solo partido y, dentro de ese partido, elegir un máximo de dos congresistas. Lo ideal es elegir primero un partido y no un congresista.

¿Por qué elegir un partido?

Porque al votar por un congresista, por más bueno y honesto que este sea, estamos también votando por todo el partido. Digamos que alguien quiere votar por Juan y marca el partido y escribe el número de Juan.

Al marcar por ese partido, está contribuyendo a que esa agrupación política tenga más congresistas, entre los cuales podría o no estar Juan. Si los que sí entran son malos congresistas, aunque tu intención haya sido buena, estarán en la curul gracias a ti.

¿Cómo elegir un buen partido?

Existen indicadores que pueden ayudarnos. ¿Sus elecciones internas son abiertas? Es decir, debemos fijarnos si la forma en que presenten sus listas es democrática y permite que todos en el partido voten o si son elegidos a dedo (por qué ahí viene la pregunta de bajo qué lógica pones en tu lista a una persona). Ya sabemos que el día de hoy muchos se ganan un cupo simplemente pagando y, probablemente, esos candidatos no entrarán para trabajar por el país, sino por otros intereses.

Otro aspecto importante es fijarnos en cuántos de los candidatos tienen denuncias, juicios en curso e incluso sentencias. Sabemos que ser congresista te da inmunidad, con lo cual este cargo te salva de la cárcel (incluso para quien está preso sin sentencia, esta es una salida inmediata).

Finalmente, pero no menos importante, debemos conocer las propuestas y verificar si son acordes con el cargo de congresista. Si vemos a uno ofreciendo carreteras, evitemos votar por él, ya que esta no es una competencia del Congreso (y sería ideal que gane alguien que al menos sepa cuáles serán sus competencias).

¿Cómo sé qué propuesta es la mejor?

Si la propuesta está dentro de las funciones de un congresista, no hay una que sea mejor o peor, ya que dependerá de los intereses de cada ciudadano. Si para ti es vital que se legalice el aborto, la unión civil o que se elimine la inmunidad parlamentaria, busca partidos y candidatos que tengan esos temas como prioridad en sus agendas. Al final, por más decepcionados que estemos de la política, somos responsables de las personas que nos representan.

Finalmente, no esperemos a estar en la cola de la votación para decidir nuestro voto o preguntarle al de atrás por quién va a votar. El voto informado es nuestra mejor arma y, como dice Enrique Fernández: “con el voto también se lucha”.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

2019 Vitamina M®.
Todos los derechos reservados.

Scroll To Top