Hablemos de aborto: ¿qué ocurre en el Perú y el resto del mundo?

Es solo cuestión de tiempo para que el aborto se legalice en el Perú, pero el tiempo que pasa implica que miles de mujeres más morirán en un lugar clandestino solo por no querer ser madres.
Hace unos años tuve la suerte de visitar a mi mejor amiga en Francia. Fuimos a una reunión en donde conocí a varias personas que pensaban que el Perú era un lugar exótico al otro lado del mundo y quienes, en muy buena onda, me preguntaron qué personalidad famosa teníamos.
Luego de probar mencionando a nuestro premio Nobel y a algunos futbolistas -sin ningún éxito- y tras aclarar que Shakira no es peruana, hicieron lo que cualquier millennial haría: buscaron nuestro país en Google. Encontraron a Lina Medina, la madre más joven registrada en la historia, quien dio a luz a los 5 años. Lo que siguió fue una conversación sobre el aborto que iba más o menos así:
- ¿Por qué no abortó? Seguro no se podía en esa época…
- El aborto en Perú está prohibido hasta ahora.
- ¿Cómo prohibido?
- Si quedas embarazada estás obligada a dar a luz.
- …
- No hay lugares legales para abortar. Si abortas puedes ir presa.
- ¿Y si te violan?
- …
- ¿Si eres menor de edad?
- …
Para estos chicos, que viven en un país en donde solo basta con ir a una clínica y decir que quieres terminar un embarazo, donde no te preguntan ni tu nombre ni te cobran un euro, era inconcebible que existiera un país en donde una niña violada es obligada a ser madre.
Perú: siempre los últimos
El aborto será legal algún día, simplemente porque es insostenible que no lo sea. La decisión de tener un hijo debe ser un derecho fundamental de la mujer y, como otros derechos, este se ha ido consiguiendo en el mundo de a pocos.
La esclavitud se abolió en Portugal en 1761 y el Perú lo hizo casi 200 años después. Nos ganaron también Inglaterra, México, Francia, Chile y varios países más. El voto femenino, al cual tuvimos derecho en nuestro país en 1955, ¡ya existía en otras partes del mundo desde 1838!
No es novedad que estemos entre los últimos en reconocer derechos que hoy nos parecen básicos, pero que alguna vez requirieron años de discusión. En la legalización del aborto también nos hemos quedado atrás. La pregunta es: ¿cuánto tiempo más seguiremos así?
¿Qué ocurre en el resto del mundo?
Siendo tan controversial el tema del aborto, los países han adoptado distintas posturas, las cuales se pueden dividir en tres: 1) totalmente permitido, 2) permitido solo en algunas circunstancias (por ejemplo, violación, problemas de salud mental o económicos, etc.), 3) totalmente prohibido o solo cuando la vida de la madre está en riesgo. El Perú pertenece a una minoría de países que se encuentra en el último grupo.
1) Totalmente permitido
Un ejemplo son los Países Bajos, en donde el aborto es legal desde 1981. Hoy la ley lo permite hasta la semana 23 y, como en muchos otros países, es gratuito y anónimo. Incluso un extranjero puede solicitarlo y este es pagado por el estado. El doctor confirma la situación de la mujer que solicita el procedimiento, corrobora que haya considerado otras opciones y que lo esté haciendo de manera voluntaria.
La interrupción del embarazo es legal en la mayoría de países desarrollados desde hace décadas y, lo que se suele discutir, es hasta qué semana se debería permitir. En Rusia, por ejemplo, se legalizó hace 98 años (cuando aún era la Unión Soviética), siendo el primero de los 60 países que conforman este primer grupo. Cabe recordar que la cantidad de abortos no es mayor en países donde está permitido, así que prohibirlo no disuade a las mujeres que quieren hacerlo.
2) Permitido en algunos casos
En países como Brasil, en donde el aborto es legal desde 1940, la práctica se permite solo en casos violación o cuando la vida de la madre está en riesgo. Si se realiza por otros motivos, la pena es de hasta tres años de cárcel. Al igual que en el Perú, la mayoría de abortos se realizan de manera clandestina. Las cifras más conservadoras calculan que estas prácticas clandestinas llegan a 2000 cada día (el doble que en Perú).
En Chile, hace solo un año, se aprobó el aborto por violación, inviabilidad fetal y riesgo de vida de la madre. Estas medidas no se igualan a las adoptadas por los países más desarrollados, pero están un paso más cerca.
3) Totalmente prohibido:
Aquí estamos nosotros, al lado de países como Afganistán, Arabia Saudita, Corea del Norte, Irán o Irak. Solo en caso en que la vida de la mujer esté en riesgo se autoriza el aborto en el país. ¿Qué implica esta restricción? Que si una mujer quiere interrumpir su embarazo debe hacerlo en lugares clandestinos según sus posibilidades económicas y, por ello, muchas veces insalubres y peligrosos.
La prohibición no reduce la cantidad de abortos en estos países, pero sí aumenta la mortalidad materna. No es coincidencia, además, que estos países tengan brechas de género mucho más grandes (mayores diferencias en las oportunidades entre hombres y mujeres).
Entonces, ¿qué países debería el Perú tomar como ejemplo si consideramos que todos avanzan hacia un mismo lugar? La Organización Mundial de la Salud se pronunció a favor de despenalizar el aborto, pero nosotros seguimos llamando asesinas a quienes no quieren ser madres y refiriéndonos a los embriones como “bebés”.
Es solo cuestión de tiempo, pero el tiempo que pasa implica que miles de mujeres morirán en un lugar clandestino por el solo motivo de no querer ser madres.
Redactora de actualidad y política en Vitamina M. Psicóloga social con 7 años de experiencia en investigación de mercado.
Buenísimo ! Ojalá pronto se permita y sin condiciones que excluyen a otras !