Día de la Mujer: 30 cracks peruanas alrededor de los 30’s

No hay mejor forma de “celebrar” el mes de la mujer que reconociendo a 30 mujeres que, con sus proyectos y trabajos, vienen haciendo historia en el Perú. Queremos que estos ejemplos te inspiren a cumplir tus sueños y a encontrar tu propia voz.
1. Jessica Butrich:
Jessica Butrich jamás pensó dedicarse a la moda. Cuando estaba en el colegio, soñaba con diseñar muebles. Finalmente, se decidió por Diseño de Moda (su espíritu fashionista pudo más). Mientras estudiaba la carrera, se dio cuenta de que no existían modelos de zapatos con los que podía combinar sus atuendos. Así creó “Butrich” en 2013, su marca de zapatos y accesorios.
Hoy en día es una de las diseñadoras más reconocidas del Perú a nivel mundial ya que, con su trabajo, ha creado un universo latino con aires retro que no pasa desapercibido en el extranjero. Hace unos días, la cantante mexicana Thalía lució uno de sus diseños en los Premios Lo Nuestro. Si quieres conocer más sobre sus creaciones, basta con visitar su espacio en La Mar, Miraflores.
2. Mariana Costa:
Mariana es cofundadora y CEO de Laboratoria, una empresa social que le brinda a miles de mujeres las herramientas para comenzar una carrera en el sector digital. Con centros de formación en Perú, Chile, México y Brasil, Laboratoria prepara programadoras y expertas en desarrollo web.
Por su trabajo, ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo ser nombrada una de las jóvenes más innovadoras del Perú por el MIT; una de las mujeres más influyentes del mundo por la BBC; e, incluso, fue invitada a compartir un panel con Barack Obama y Mark Zuckerberg en la Cumbre Global de Emprendimiento 2016. El 2018, además, fue reconocida con el Grace Hopper Celebration of Women in Computing, en Houston, Estados Unidos.
3. Gladys Tejeda:
Gladys empezó a correr como una forma de acompañar a su padre: Alejandro Tejeda no utilizaba ningún medio de transporte para movilizarse por los alrededores de Junín. “Iba detrás de mi papá y, de paso, lo ayudaba. Me encantaba estar en el campo con los animales”, reveló en una entrevista en 2019.
Aunque de niña soñaba con ser profesora, su amor por el running pudo más. Gracias a su disciplina y el apoyo de su madre, fue reclutada por el IPD para prepararse en un centro de alto rendimiento en Huancayo. Ese fue solo el inicio de su carrera. Gladys no solo emocionó al Perú el año pasado, cuando recibió la medalla de oro en la maratón femenina durante los Juegos Panamericanos Lima 2019, sino también acaba de regalarnos una alegría más: nos representará en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.
4. Pía León:
Pía siempre lo tuvo claro: se dedicaría de lleno a la cocina. Lo descubrió desde que estaba en el colegio. Su madre tenía una empresa de catering, por lo que sus días siempre giraban entorno a la comida. A los 22 años, ingresó a trabajar al restaurante Central y el resto es historia: tras diez años liderando el reconocido restaurante peruano junto a Virgilio Martínez, dejó su puesto como jefa de cocina para abrir su propio espacio, Kjolle, en 2018.
Ese mismo año fue elegida como la mejor chef femenina de Latinoamérica en los Latin America’s 50 Best Restaurants 2018 y el año pasado ganó The Best Chef 2019 en la categoría “Chef en ascenso”. Pía no solo es un orgullo del Perú para el mundo, sino también un referente de todo lo que pueden lograr las mujeres en el terreno de la cocina profesional.
5. Juana Burga:
Juana Burga inició su carrera como modelo internacional a los 16 años, luego de ganar la versión peruana de Elite Model Look, un concurso que “le abrió las puertas a un nuevo mundo”, como ella misma señala; y que representó el inicio de su carrera en el mundo de la moda.
Si bien ha desfilado en las pasarelas más importantes del mundo (París, Milán, Nueva York, entre otras) y ha sido imagen de reconocidas marcas internacionales, Juana no solo destaca por ser una crack en las pasarelas (y una novel actriz), sino también por su labor humanitaria. El año pasado lanzó la fundación “Nuna Awaq”, dedicada a proteger y capacitar artesanos peruanos. Este 2020 empezará a grabar la película “La piel más temida” con el reconocido cineasta peruano Joel Calero.
6. Francesca Canepa:
Francesca Canepa es una joven directora de cine. Estudió Cinematografía en la Universidad Paul Valéry en Montpellier, Francia, y realizó un Máster en Cinematografía en ESCAC, España. Como proyecto final de su maestría, rodó “AYA”, un cortometraje filmado en los Andes peruanos que explora la vida de un niño expuesto al trabajo infantil. El proyecto fue galardonado 14 veces y obtuvo importantes reconocimientos en festivales internacionales.
Acaba de estrenar “El Silencio del Río”, un cortometraje filmado en la Amazonía peruana que ha sido seleccionado por la Berlinale para la sección “Generation” y que luego se proyectará en el 35º Festival de Guadalajara. “Me gusta mucho el cine social, el que traslada problemáticas sociales a las pantallas y visibiliza realidades minoritarias”, confiesa la cineasta.
7. Alejandra Abusada:
Como tesis para su licenciatura en Psicología, Alejandra realizó una investigación sobre las representaciones de masculinidad en madres solteras que radican en San Juan de Lurigancho. “Al hacer esta tesis me di cuenta de la necesidad de estas mujeres de tener espacios de escucha, contención y confianza”, cuenta.
En 2016 lanzó la ONG “Mami Linda”, que se encarga de brindarle herramientas de vida a mujeres que se dedican el 100% de su tiempo a trabajar y proveer a sus hijos “olvidándose muchas veces de su crecimiento personal”, como ella misma explica. “Mami Linda” ofrece talleres semanales y gratuitos que se centran en brindarle a las mujeres apoyo psicológico y educación. Como Alejandra explica, a la par de recibir ayuda económica, es importante que las mujeres cuenten con recursos para sostenerse.
8. Raquel Rottmann:
Raquel Rottmann nació en París, vivió en Lima hasta los 9 años y luego se mudó a los Estados Unidos, en donde estudió Psicología y Biología. Hace dos años, regresó a Lima y lanzó “Corazón con Leche” (@corazonconleche), una página de Instagram en la que aborda la sexualidad humana sin tabúes ni hipocresías. Con su trabajo, busca difundir una sexualidad positiva que motive a las mujeres a tomar las riendas de su placer.

En paralelo, Raquel tiene una mini-serie de educación sexual con La República, escribe para Vitamina M, es una de la “Mujeres con apetito” del primer libro de la periodista Nora Sugobono, cuenta con el auspicio de marcas como Durex y DivaCup, ha dado una charla TedxTukuyWoman 2019 y está cada vez más cerca de publicar su primer libro.
9. Fiorella Pennano:
“En el colegio conocí el amor por el teatro”, confiesa Fiorella Pennano, quien encontró su vocación participando en actividades artísticas durante su etapa escolar. Tras salir del colegio, viajó a Canadá, en donde se graduó con honores del conservatorio de actuación de York University. En 2017, junto a Norma Martínez, fundó Animalien, una productora que apuesta por obras que inviten a reflexionar a la sociedad.

Por su constante actividad desde el 2012, hoy es una de las actrices más reconocidas del país. Tras actuar en “Rosa Mística”, ganó el premio a “Mejor actriz de cine” en el Festival de Cine Peruano en París, en ARFECINE (Argentina) y en el Festival de Cine Hispano de Miami. También fue nominada a los Premios Platino por dicho rol. Próximamente la veremos en “Busco Novia” de Tondero, “Larga Distancia” de Franco Finocchiaro y “La Pasión de Javier” de Eduardo Guillot.
10. Andrea de la Piedra:
“Lean In” fue el libro que marcó un antes y un después en la trayectoria de Andrea de la Piedra. “Lo leí con mi roomate y ambas descubrimos que las empresas no estaban trabajando lo suficiente por lograr un cambio sistémico”, contó en una entrevista a la revista Cosas. Junto a Mia Perdomo, en 2015, Andrea fundó Aequales: una empresa que provee herramientas para el cierre de brechas de género en el ámbito laboral en Latinoamérica. Hoy su organización trabaja por la equidad de género en Perú, Colombia y México.
El año pasado, fue seleccionada como una de las “101 ideas o personas que están cambiando la forma de trabajar en el mundo” por la BBC. En 2017 fue reconocida como Mujer Empresaria y Emprendedora por la Cámara de Comercio de Lima y en 2016 fue galardonada con el premio Protagonista del Cambio (UPC). Hoy es miembro de la red del programa de Liderazgo Competitivo de la Universidad de Georgetown, embajadora de Misión 2030 por los ODS 2017 y miembro del programa Entrepreneurship and Competitiveness in Latin America de la Escuela de Negocios de Columbia.
11. Javiera Arnillas:
Actriz, modelo afroperuana y activista transgénero, Javiera es estudiante de actuación en la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP donde, junto a activistas LGBT, logró que se aprobara la “Reforma Trans PUCP” con la cual se reconoce el nombre social de las personas transgénero dentro del campus universitario (a pesar de en el Perú aún no existe una ley de identidad de género).

Javiera ha protagonizado la película “Sin vagina, me marginan” (2017), nominada a festivales internacionales de temática LGBT (como el Sydney Transgender International Film Festival y el Alternative Film Festival de Canadá); ha sido la primera modelo transgénero en desfilar en el LIF Week; y fue finalista de Model of the Year Perú 2019. En paralelo a su trabajo, tiene un canal de YouTube, en donde informa acerca de temáticas trans y comparte su experiencia con la cirugía de reasignación de sexo.
12. Nora Sugobono:
Nora Sugobono es periodista y escribe de gastronomía tanto por vocación como por casualidad: tras terminar la carrera de Comunicación Audiovisual, en Barcelona, volvió a Lima cuando el boom culinario acababa de estallar. Trabaja en El Comercio desde 2008 y en 2011 entró a la revista Somos, en donde publica artículos de distintas temáticas y tiene a su cargo la página de restaurantes.

Es una apasionada aventurera de las mesas del Perú y el mundo, y siempre está en búsqueda de nuevas historias, personajes, placeres y sabores. Nora también ha editado varias publicaciones de cocina y estilo de vida, y en 2019 lanzó su primer libro, “Mujeres con apetito” (Penguin Random House), un trabajo que reúne 15 perfiles a través de los cuales se explora la relación de las mujeres con la comida.
13. Mozhdeh Matin
Para Mozhdeh Matin, su pasión por los tejidos peruanos nació en Cajamarca, su ciudad de origen. “Los textiles siempre estuvieron presentes en mi vida, ya sea en casa o en la comunidad. Así que desde muy pequeña los textiles fueron algo que me llamó mucho la atención”, reveló en una entrevista a Latex Magazine.
En un país con un enorme legado en cuanto a técnicas de tejido, el trabajo de Mozhdeh es un claro referente de a lo que deberían apuntar los jóvenes diseñadores: la sostenibilidad. Su marca, Mozh Mozh, trabaja con artesanos que protegen las técnicas milenarias y el valor de los textiles. “Buscamos innovar con técnicas tradicionales y continuar forjando alianzas de trabajo con artesanos de pueblos nativos”, señala. Recientemente, la modelo Bella Hadid lució dos piezas de su marca en la Semana de la Moda de Milán.
14. Vanessa Vásquez
Al regresar a Lima en 2013 y sobrevivir a la infección generalizada durante un viaje por Asia, Vanessa Vásquez renunció a su trabajo como publicista para ayudar a las personas como una forma de replicar el apoyo que recibió durante su enfermedad. Así creó “Juguete Pendiente”, una asociación civil sin fines de lucro que se dedica a la gestión y ejecución de proyectos solidarios para personas de bajos recursos. Al poco tiempo llegó “Donante Pendiente”, una organización que busca promover las donaciones de sangre en el Perú.
Voluntaria, speaker, publicista, activista y nómade digital, Vanessa no solo ha logrado posicionar sus asociaciones civiles dentro de las más reconocidas del país e implementado programas de responsabilidad social para distintas empresas y colegios, sino también trabaja como expositora y conferencista en charlas nacionales e internacionales. Para ella, el mensaje es claro: las personas deben integrar el voluntariado a su vida.
15. Inés Melchor
Santa Inés Melchor Huiza nació el 30 de agosto de 1986 en Acobambilla, Huancavelica. Lleva el nombre “Santa” en honor a Santa Rosa de Lima, pues Inés nació en su día. Desde 1999 se ha consagrado como campeona nacional, sudamericana, bolivariana y panamericana en diferentes pruebas de fondismo. También ha participado en tres Juegos Olímpicos: Athenas 2004, Londres 2012 y Rio 2016; siendo Londres donde consiguió el récord sudamericano de maratón con 2:28:54.
El año pasado, estrenó el documental “Prueba de fondo”, que narra su ascenso como una deportista consagrada y que busca motivar a que los niños y jóvenes apuesten por el deporte profesional como una vía para salir de la pobreza. Si bien Inés es abogada, por el momento ha decidido dedicar el 100% de su tiempo a entrenar para dejar al Perú en alto en sus próximas competencias.
16. Ana Estrada
Ana es activista por el derecho a la muerte digna en el Perú. A los 12 años, le diagnosticaron polimiositis, una enfermedad autoinmune muscular, crónica, degenerativa e irreversible. En 2015, sus músculos respiratorios comenzaron a perder fuerza y terminó en UCI por 6 meses. Salió de alta con una traqueostomía y dependiente de un ventilador. Hoy está bajo el cuidado de enfermeras las 24 horas del día y es atendida por un programa completo de especialistas, insumos y equipos. Su condición actual es de postración casi total a la cama.

Al ver que había perdido su independencia, cuerpo e identidad, Ana sintió que perdió su vida. Tras hacer un duelo fuerte y doloroso en 2016, al año siguiente empieza a investigar acerca de la muerte asistida. Al no encontrar una posibilidad en el Perú, creó un blog en 2019 (Ana busca la muerte digna) para compartir su historia. “Yo siempre fui muy reservada, pero estas ganas de ser escuchada me llevaron a descubrir que lo único que no estaba dispuesta a renunciar es a mi libertad. Esta es mi misión: luchar a través de mi historia por el derecho a elegir sobre mi cuerpo y mi vida”, reflexiona.
17. Angela Orrego-Villacorta
“Desde siempre, supe que quería hacer algo que tenga un impacto social, así que terminé estudiando Derecho en la Universidad de Lima. Sin embargo, el enfoque estaba más relacionado con el derecho empresarial, que tampoco era algo que me apasionará de manera desmedida”, confiesa Angela Orrego-Villacorta. Tras haberle dado varias vueltas a la idea, el año pasado lanzó “Empoderadamente”: un blog feminista en el que he podido unir su carrera con temas de género. A través de este espacio, busca informar a las mujeres para que puedan empoderarse.
“La información es una puerta sumamente importante para poder liberarnos como mujeres de manera individual y colectiva. Es la herramienta que nos va a ayudar a poder lograr el reconocimiento de los derechos que merecemos y que va a permitirnos conocer cómo podemos luchar contra la violencia de género en sus diferentes manifestaciones. Si en algo puedo aportar a todo esto, siento que tengo que hacerlo. No hacer nada ya no es una opción”, señala. Si quieres conocer más sobre el trabajo que Angela viene realizando, ¿qué esperas para seguir su blog en Instagram?
18. Jackelynne Silva Martínez
La historia de ‘Jacky’, como la llaman sus amigos, es un claro ejemplo de que todo es posible. A los 15 años, la cuzqueña emigró a los Estados Unidos, en donde culminó dos carreras y estudió dos maestrías. Desde pequeña, Jackelynne soñaba con ser astronauta. “Comenzó como un juego de niños desde que vivía en Cusco. Me gustaba colorear las revistas Sputnik que vendían en el mercado fuera del cementerio”, reveló en una entrevista. Hoy es ingeniera mecánica y aeroespacial de la NASA.
“Hago el planeamiento de las actividades de los astronautas desde que se despiertan hasta que se duermen. Esto consiste en la coordinación con más de 20 controladores de vuelos en distintos departamentos, así como de otros centros de NASA que se encargan de la carga útil, y de socios internacionales tales como las agencias espaciales de Japón, Rusia, Europa, y Canadá”, reveló en una entrevista a Canal IPe. Entre sus logros, también se encuentra haber fundado el Centro de Ciencia, Liderazgo y Cultura, el cual se inició en Connecticut y ahora presenta programas a escala internacional.
19. Nadia Balducci
Bióloga peruana de 34 años. Nadia Balducci es cofundadora de Life Out Of Plastic, empresa social peruana fundada por mujeres en 2011. L.O.O.P. está dedicada a generar conciencia acerca de la contaminación plástica en el océano y a promover el consumo responsable.
Nadia es amante del mar y cuenta con experiencia en manejo de residuos y conservación marina. Hasta el 2019, trabajó como CEO de TriCiclos Perú, empresa B que trabaja en la aplicación de principios de la economía circular. Actualmente, es consultora de WWF Perú para proyectos del Programa Océanos.
20. Natalia Barrera
Natalia Barrera es publicista y, en paralelo, es la mujer detrás de “Una chica afroperuana”, una plataforma virtual que empezó en 2016 con la intención de hablar sin tapujos de la discriminación y el racismo aún latentes en nuestro país. “Lo que más me apasiona de todo esto es poder conectar y ayudar a otras personas a que conecten con ellas mismas y se repiensen: que puedan adentrarse mucho más en su identidad. Mi cuenta es un espacio de lucha”, sostiene Natalia.
A través de “Una chica afroperuana”, espacio que cuenta con más de 15 mil seguidores en Instagram, Natalia también ha podido documentar sus pasos como mujer afroperuana en el Perú. “Siento que, a través de mi espacio, puedo contribuir a que el país se repiense, se incomode y lleve a la mesa la charla de racismo e identidad que muchas veces dejamos de lado. Siempre nos han hecho pensar que marrón es malo. Este espacio contribuye con poder sentirnos orgullosos de que somos parte de un país diverso”, añade.
21. Ileana Tapia
Egresada de Administración en la Universidad del Pacífico, Ileana arrancó con su emprendimiento, Sicurezza, en el último ciclo de la universidad. Su empresa viene revolucionando el bienestar de las mujeres peruanas con piezas sin costuras que apuestan por el confort. “Me apasiona las mujeres que eligen vivir libres, que se priorizan y rompen esquemas”, confiesa.
Sicurezza inició operaciones en 2015 para transformar el mercado ropa interior tradicional en el Perú, en donde primaban los sostenes con alambres. “¿Por qué llegar a nuestras casas al final del día para recién sentirnos liberadas al sacarnos el sostén? Esa es la pregunta que siempre me hacía”, cuenta Ileana. Felizmente, su marca llegó para quedarse.
22. Indyra Orepeza:

En 2017, creó el primer blog latinoamericano sobre cáncer y la plataforma peruana más grande de pacientes, con “L de leucemia”, un espacio que hoy tiene más de 15 mil seguidores en Instagram. Ese mismo año, la editorial Planeta publicó su primer libro. Con la publicación de con “L de leucemia”, Indyra no solo se volvió la escritora más joven de la casa editorial peruana, sino también logró posicionar su testimonio como el libro más vendido del año.
23. Karen García:
Karen García es la creadora de “Ondas de marzo”, un proyecto que empezó en 2015 para contar su transición al cabello rizado y que con el tiempo se transformó en un marca de servicios y tratamientos especializados para cabellos ondeados, rizados y afros. “En la página encontré mi pasión. Ahora mi motivación diaria es que las personas celebren la naturaleza de su belleza con un cabello único, que muchas veces es discriminado”, enfatiza.
Bajo el lema “Rescatando melenas”, “Ondas de marzo” lleva 5 años ayudando a que las mujeres aprendan a peinar sus ondas, rizos y afros con libertad. Para Karen, es importante cambiar el estereotipo social de que solo las cabelleras lacias están bien. “Quiero que se reconozca que la identidad también es lucir tu cabello con libertad”, añade.
24. Daniela Meneses:
Daniela estudió Derecho en la PUCP y una Maestría en Políticas Públicas en University College London. Actualmente, está finalizando una maestría en Género en London School of Economics. Hoy en día, como columnista del diario el Comercio, escribe y reflexiona entorno al género.
En paralelo a sus columnas, también tiene una página en Instagram, @lamalasangre, en la que comparte noticias, reflexiones, análisis y recomendaciones sobre feminismo. Daniela también es curadora general del “Comité de lectura”, una comunidad que busca informar adecuadamente a las personas ante la sobrecarga de información del mundo actual. En esa plataforma, Daniela acaba de lanzar un “Boletín de género” (para suscribirte, envíale un mensaje directo a la página).
25. Angela Kusen:
Directora de arte y estilista especializada en moda. Actualmente, Angela es Fashion Contributor de la revista L’Officiel Paris y Vogue Latinoamérica. Ha trabajado con diversos clientes como Saga Falabella, Oechsle, Ripley, Esika y Nike, Adidas.
Angela tiene como misión apoyar a la industria peruana y hacer que el trabajo de los diseñadores locales sea más reconocido en otras partes del mundo. Hasta el momento, ha colaborado y trabajado con diseñadores y marcas como Escvdo, Ayni, Mozh Mozh, Ani Álvarez Calderón, Sumy Kujón, entre otras.
26. Anais Freitas:
Anais Freitas estudió Communication Design y Literatura en Parsons School of Design, en Nueva York. Hoy trabaja como Business Designer & Researcher en iVisa, una start up que se enfoca en mejorar el servicio de emisión de todo tipo de documentación de viaje para clientes que se encuentran principalmente en Estados Unidos, Australia, India y España.
“Me mueven mucho las industrias que son difíciles de entender, pero que tienen muchísimo impacto en el bienestar de las personas: la inclusión financiera, el acceso a la tecnología desde un frente informado, las barreras que existen en el mundo de los negocios para los profesionales que se formaron como diseñadores”, reflexiona. A la par de su trabajo, hoy Anais asesora a distintos emprendedores en procesos de investigación, co-creación, diseño y contenido.
27. Indira Huilca:
Indira Huilca estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSN y actualmente estudia una maestría en Ciencia Política y Gobierno en la PUCP. En 2013, fue regidora de la Municipalidad de Lima. Durante su gestión, impulsó la creación de la Gerencia de la Mujer como instancia responsable de las políticas públicas de igualdad de género en Lima Metropolitana.
Indira también ha sido congresista de la República (periodo 2016-2020). Durante su labor parlamentaria, fue presidenta de la Comisión de Mujer y Familia, así como miembro titular de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, en las cuales trabajó por los derechos de la mujeres, de los trabajadores, de la comunidad LGTBI, entre otros.
28. Ariana Santillana:
“Siempre me gustó el arte y diseño. Desde el colegio me metía a cursos de manualidades y experimentaba con materiales. Poco a poco la moda me fue llamando más la atención y comencé a crear mis propios accesorios”, cuenta Ariana Santillana. Si bien Ariana empezó su vida profesional en Odontología, se dio cuenta que ese no era su camino y, casi como jugando, empezó su marca. “Un verano, después de que mis amigas me pidieron varios accesorios accesorios, decidí comenzar a venderlos en la playa y ahí comenzó el éxito. Desde ese verano, no pare de vender mis cosas”, añade.
A través de su marca homónima, Ariana Santillana desarrolla accesorios únicos que toman como punto de partida a la mujer latina. Un diferencial de su trabajo, además, es que es 100% a mano y su equipo está conformado solo por mujeres. “Lo hecho a mano y el ser algo que no se hace en serie nos diferencia. Además, es increíble que tdas seamos mujeres: eso hace que compartamos el mismo lenguaje como mujeres, como mamás y también como amigas” enfatiza.
29. Solange Martínez:
Comunicadora de profesión y chef de cocina saludable por pasión. A los 21 años, Solange empezó su primer negocio, “Vive Saludable”. “Muchos pensaban que estaba loca, pero yo sabía que hacía lo que me gustaba, así que empecé a vender postres saludables desde mi casa a muchos amigos y familiares”, cuenta. En simultáneo, Sol no paró de leer sobre nutrición hasta que se dio cuenta que quería hacer algo más grande para transmitir sus conocimientos.
A los 23 años, su vena emprendedora la llevó a abrir Armónica Café, uno de los primeros restaurantes de comida saludable en Lima (que se abrió antes de que el boom de esta tendencia estallara por completo en la ciudad). “El nombre no era aleatorio: fue a través de la alimentación saludable que encontré la armonía que necesitaba en mi vida. Se trata de contar nutrientes: no calorías. Aquella es la filosofía que cambió mi vida. Armónica es más que un negocio, es un estilo de vida, es dar lo mejor de mí y todos mis conocimientos a los demás”, reflexiona.
30. Tania Pariona:
Tania Pariona tuvo una infancia sumamente difícil. Cuando tenía cuatro años, en tiempos de Sendero Luminoso, soldados del ejército peruano asesinaron a 39 personas en Cayara, su comunidad natal. Desde que era una niña, se abocó a proyectos sociales. A los 10 años, conoció la Red Ñuqanchik, una organización de adolescentes quechuas de Ayacucho vinculada con la asociación indígena Chirapaq. También ha colaborado en el Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (lo representó en octubre de 2002 ante la Comisión de Infancia del Parlamento Italiano de Roma).
Como congresista de la República, cargo que tuvo en 2016 tras ser elegida en el departamento de Ayacucho, Pariona se ha dedicado a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y originarios frente a las empresas mineras; reivindicando el derecho a la consulta previa, el derecho humano al agua y luchando por reparaciones económicas para las víctimas del conflicto armado interno.