Ciudad no apta para mujeres (parte I)


Todas sabemos que Lima no es precisamente la ciudad más amigable para las mujeres, pero ¿qué tanto se diferencia de otras ciudades del mundo? Según una encuesta de The Thomson Reuters Foundation, en la cual se le preguntó a expertos sobre el tema de la mujer qué tan seguras son las megaciudades para ellas, Lima no sale muy bien parada: somos la quinta peor ciudad del mundo para mujeres. Antes de hablar de nuestra penosa situación, quisiera explicar algunos puntos de esta encuesta, ya que la misma ha sido muy criticada y subestimada en nuestro medio.
“Pero solo toman en cuenta 19 ciudades”
Esta es la crítica más común, porque asume que una muestra de solo 23 ciudades no es representativa. En primer lugar, no son ciudades, sino megaciudades. ¿Qué es una megaciudad? Aunque hay varias definiciones, la más común es “área urbana con más de 10 millones de habitantes”, pero también hay otras que consideran la densidad (2000 personas por km2). La encuesta se centra en áreas urbanas porque, hoy en día, estas concentran a más de la mitad de la población, y se estima que en 30 años 2 de cada 3 personas vivirá en una ciudad. De la misma manera, las megaciudades han crecido rápidamente en cantidad y en tamaño. Solo imaginen que Guangzhou, en China, tiene más de 48 millones de personas (más que todo el Perú junto). Entonces, ¿19 es una muestra representativa? Sí, si tomamos en cuenta que la lista de la que se toman (hecha por la ONU) considera 31 megaciudades.
“Es solo la opinión de algunas personas”
Efectivamente, el ranking no es una encuesta a ciudadanas de a pie, sino la puntuación asignada por “algunas personas”. Estas personas, sin embargo, son expertos en el tema, que hacen una evaluación en base a cuatro factores:
- Violencia sexual: qué tanto puede una mujer vivir en un lugar sin el miedo a ser violada, atacada sexualmente o acosada.
- Prácticas culturales: tales como mutilación genital, matrimonio forzado o infanticidio femenino.
- Acceso a salud: qué tan fácil es para una mujer poder atenderse, y también se incluye aquí la facilidad para contar con métodos anticonceptivos y la tasa de mortalidad materna.
- Oportunidades económicas: contar con recursos, poder ser propietarias de terrenos o inmuebles, acceso a servicios financieros, etc.
En resumen, no se trata simplemente de la opinión de algunos, mas se considera la evaluación de 380 expertos en aspectos fundamentales en la vida de las mujeres.
Lima: la quinta peor megaciudad para mujeres
El Cairo (Egipto), Karachi (Pakistán), Kinshasa (El Congo) y Delhi (India) son las 4 megaciudades consideradas más peligrosas que Lima para las mujeres, y aunque tenemos que mejorar en los cuatro aspectos mencionados, en lo que peor estamos, ocupando el primer puesto de la encuesta, es el acceso a salud. El embarazo adolescente y el aborto clandestino hacen que vivir en Lima sea, en cuestiones de salud reproductiva, peor que en cualquier otro lugar. Este es un tema delicado y ampliamente discutido. Entiendo el rechazo que se tiene al aborto en una gran parte de la población, pero prohibirlo solo genera que quienes tienen dinero, accedan a él de una manera segura, mientras que las mujeres de bajos recursos arriesguen su vida en el intento. Algo similar ocurre con los métodos anticonceptivos: si su distribución no es gratuita y masiva, solo las mujeres con recursos pueden cuidarse. Una encuesta de INEI en 2017 reveló que 86% de adolescentes sexualmente activos no utiliza ningún método anticonceptivo. Si bien en los otros aspectos no somos un ejemplo a seguir, este es, de lejos, el más grave.
¿Y la violencia sexual en Lima?
Este es el punto que más me llamó la atención. Si bien a nivel global somos quintos (donde el primero es el peor), en violencia sexual somos décimos. Hay aspectos, como el número de violaciones sexuales, que son estadísticas totalmente objetivas, pero ¿qué ocurre con el acoso? Salir sola en Lima puede ser un suplicio: los hombres te mandan besos, te hablan, te dicen obscenidades y hasta te tocan. Tienes que estar en un constante y agotador estado de alerta, así que luego de ver esta encuesta no podía imaginarme cómo sería hacerlo en esas 9 ciudades. Me puse a leer sobre algunas peores que Lima y otras mejores, pero no quise quedarme en la experiencia de otros y decidí ir yo misma a comprobar lo que era ser una mujer caminando por las calles de 3 otras megaciudades listadas en este ranking.
¿Quieren saber lo que pasó? ¡Todas mis aventuras en mi próximo artículo!
Fuentes:
Redactora de actualidad y política en Vitamina M. Psicóloga social con 7 años de experiencia en investigación de mercado.
“Salir sola en Lima puede ser un suplicio: los hombres te mandan besos, te hablan, te dicen obscenidades y hasta te tocan. Tienes que estar en un constante y agotador estado de alerta”.
Me quedo con este parrafo de tu columna , es inquietante y perturbador saber que salir por la calle es totalmente inseguro que hay que estar a la defensiva pensando en qie cualquier cosa nos puede pasar.
Exactamente. Y aunque hasta cierto punto una “se acostumbra”, estar a la defensiva todo el tiempo es bastante perjudicial. Gracias por leernos!