“Cámara lúcida”: una mirada a la nueva fotografía peruana en el MATE

Hasta el 24 de noviembre, el MATE acoge “Cámara lúcida: Nueva Fotografía Peruana”, una exposición colectiva que reúne a 24 fotógrafos jóvenes. Conversamos con el curador de la muestra, Gerardo Chávez-Maza, sobre el proceso de selección de los artistas y qué deberíamos entender por nueva fotografía peruana.
Antes de visitar la muestra “Cámara lúcida: Nueva Fotografía Peruana” en el Museo de Mario Testino (MATE), me di cuenta que posiblemente era la segunda exposición fotográfica que visitaba en mi vida. Si bien me sentí un poco culpable por haber ido a poquísimos eventos de este tipo, estoy segura de que no soy la única.
Lo cierto es que el terreno de la fotografía artística no es uno de los más populares en el Perú. Si bien mi generación no está desligada del todo de la escena artística, la fotografía artística no goza de la misma popularidad. ¿Cuántos fotógrafos peruanos contemporáneos conocen? ¿Cuántas fotografías artísticas tienen en su casa?
En esa línea, la exposición del MATE es sumamente necesaria. No solo conecta a los limeños con la fotografía (no hay excusas para no visitar la muestra: el ingreso es libre), sino también le da la oportunidad a nuevos talentos de hacer visible su trabajo. Sí, la convocatoria inició de forma abierta a comienzos de 2019.
Exposición colectiva
Recibieron aproximadamente 500 portafolios. ¿Cuándo tiempo les tomó seleccionar a los fotógrafos que son parte de la muestra?
Sí, fueron alrededor de 500 portafolios y el tiempo de revisión fue aproximadamente de tres meses. A partir de esa revisión, hicimos una primera selección de 50 personas y se inició un proceso de investigación, de visitas al taller, de conversaciones más extensas sobre el trabajo de cada artista más allá de su portafolio. Quería conocer su trayectoria, sus proyectos realizados y lo que tenían en mente.

Siempre has estado vinculado al mundo del arte. ¿Esta es tu primera experiencia curando fotografías?
Esta es mi primera experiencia en una exposición exclusivamente dedicada a la fotografía, algo que me interesaba mucho trabajar. Además, es importante para mí resaltar que los proyectos en la muestra tienen un espacio dentro del discurso del arte contemporáneo.
No son meramente estéticos, no han sido trabajados únicamente desde lo intuitivo: son proyectos que parten de una conceptualización, de un espacio de reflexión, y de un proceso material formal y crítico. Esta exhibición incluye una gran variedad de trabajos, que van desde fotolibros, collages, video-collage, instalaciones, etc.
Es justamente el aporte que he dado a esta convocatoria: buscar un proyecto expositivo multidisciplinario dentro del campo de la fotografía. Que en un mismo espacio converjan diferentes prácticas de la fotografía y que esta se posicione como parte del arte contemporáneo en el Perú.
¿Cuál es el rango de edad de los fotógrafos que participan en esta muestra?
Obviamente la edad no era condicionante en la selección, sin embargo la gran mayoría de artistas de la exposición tienen menos de 35 años. Otro dato importante es que hay muchos que están exponiendo por primera vez. Ese es uno de los aspectos más relevantes del proyecto para mí: que la exhibición y la convocatoria hayan generado una plataforma para artistas y una muestra en un museo de este calibre.

En base a lo que has podido observar, ¿qué caracteriza a la “Nueva Fotografía Peruana”?
Si bien el título de la muestra hace referencia a la “Nueva Fotografía Peruana”, considero que este es solo un espacio de representación de todo ese universo. Sin duda hay muchos más artistas, muchos más fotógrafos, que espero podamos mapear a futuro. La idea de #NuevaFotografíaPeruana es descubrir nuevos talentos.
Creo que para el MATE, un museo que se gesta en torno al trabajo y la visión de Mario Testino, es importante seguir aportando de esa manera. No podría decir qué caracteriza a la fotografía peruana en el sentido de establecer líneas temáticas, pero creo que la idea es, efectivamente, mostrar las distintas voces y dejar que el público y los mismos artistas lo descubran.
¿Qué tan importante es que se realicen estos eventos para impulsar la fotografía local?
Considero que esta clase de exhibiciones son fundamentales. Cuando MATE me llamó fue muy positivo para mí que la convocatoria sea abierta. Sobre todo porque era mi primera muestra fotográfica y me interesaba ampliar mi conocimiento respecto a lo que estaba sucediendo en la escena. Esas convocatorias no solo impulsan la fotografía local, también impulsan a los artistas.
¿Dónde? Museo MATE – Pedro de Osma 409, Barranco. ¿Cuándo? Hasta el 24 de noviembre.