Annaiss Yucra: moda con activismo social

A propósito del lanzamiento de su nueva colección, “Matriarcado”, conversamos con la diseñadora Annaiss Yucra (Lima, 1991) sobre los inicios de su carrera y los mensajes que busca transmitir con su marca.
Fotografía principal: @mainstream_ac.
Hoy en día muchas marcas hablan de “empoderar a las mujeres” a través de la indumentaria. Evidentemente, esto ha generado un debate en relación a la mercantilización del movimiento feminista. En ese contexto, vale la pena poner como ejemplo el trabajo de Annaiss Yucra, ya que su marca crea colecciones que transmiten un poderoso mensaje a la sociedad sin la necesidad de ofrecer polos instagrameables.
“Su ropa es una forma de activismo y sus shows siguen la misma línea”, describe la revista inglesa i-D sobre Annaiss Yucra. Nada más cercano a la realidad. Su colección pasada, “Resistencia”, se presentó en Rusia con una pasarela en donde las mujeres no desfilaban: solo se abrazaban tendidas en el piso. ¿El objetivo? Generar conciencia sobre los feminicidios en América Latina.
Esa misma colección, justamente, tuvo flores como simbolismo en las prendas. Esos patrones, que creó la diseñadora con plástico reciclado, tenían como objetivo rendirle un homenaje al movimiento “Flores para Eyvi”. En 2018, con solo 22 años, la peruana Eivy Agreda fue quemada por Carlos Hualpa en un bus de transporte. Ese crimen, que conmocionó por completó a la sociedad peruana hace dos años, motivó a que las personas le dejaran flores y cartas en el Hospital Guillermo Almenara, donde Eivy luchó por su vida hasta fallecer.

¿De qué forma crees que tu marca lleva un mensaje claro y real a la sociedad?
Llegando de una manera real a las minorías y haciendo que las personas se sientan incluidas en mis piezas. Sigo en un proceso de cambio: en cada colección tomo más conciencia sobre cómo transmitir mejor mis ideas y generar acciones que eduquen a las personas para así cambiar la sociedad. Es una labor que seguirá transformándome y me llevará a seguir creciendo en colectividad.
Sobre “Matriarcado”, ¿cuál fue el punto de partida para crear las prendas y el mensaje de la puesta en escena?
El punto de partida fue la historia de Lina Medina, la niña de 5 años que salió embarazada en el Perú. Esto sucedió en el país en los años treinta, es el primer y único caso médico en el mundo de ese tipo, y hoy no nos encontramos hablando de ese tema.
En paralelo comparto las vivencias de mi abuela Aurora, quien fue entregada por su padre como forma de pago a una familia. Tenía solo 8 años y fue forzada a trabajar como empleada doméstica durante 5 años. Recuerdo que ella tenía un cuarto lleno de muñecas: las coleccionaba como una forma de recordar la niñez que nunca tuvo.
“Matriarcado” habla sobre temas incómodos pero necesarios para crecer como seres humanos.
Vivimos en una distopía total como sociedad. “Matriarcado”, tristemente, refleja un tema muy importante: el hecho de que muchas niñas pasan a ser mujeres por obligación del machismo. También habla de la falta de educación sexual y cómo la violencia está perjudicando al futuro de nuestras mujeres.
Basta con enterarnos de casos como el de Camilita y las reacciones negativas que surgieron hacia su madre. Lo ocurrido es una amarga cuota de realidad y refleja nuestras carencias como sociedad. “Matriarcado” habla sobre temas incómodos pero necesarios para crecer como seres humanos.

¿Dónde descubriste el poder del ‘artivismo’?
Me considero una activista de nacimiento. Siempre he cuestionado las diferencias que percibimos los unos a otros en nuestro país. También he vivido el racismo por ser quien era y por lo que representaba. Para mí, crear artivismo es generar conciencia, diversidad, pluriculturalismo y aceptación.
¿Quiénes son tus referentes?
Mis referentes e inspiración son mi abuela Aurora, mi madre Isabel, mi padre Genaro y las mujeres que me ayudaron a convertirme en quién soy. Admiro muchísimo a Malala Yousafzai, Isabella Springmuhl y Máxima Acuña, ellas son mujeres de las que no puedo dejar de hablar si es que tengo la oportunidad. Se han convertido, de alguna manera, en inspiración para mi crecimiento.
Una diseñadora en ascenso
En solo dos años de trabajo, Annaiss Yucra ha logrado posicionar su marca en el Perú y el extranjero. No solo ha sido la primera peruana seleccionada para presentar su trabajo en el iD Dunedin Fashion Week de Nueva Zelanda y sus creaciones han llegado al Mercedes Benz Fashion Week de Moscú, sino también es una de las diseñadoras peruanas más innovadoras.
Aunque parece difícil de creer, la diseñadora no estaba muy convencida de su vocación al inicio. En 2011, viajó a Londres para seguir un curso de inglés y, a la par, probó suerte postulándose a un curso de diseño en Central Saint Martins. “Necesitaba sacarme ese bicho, saber si eso era realmente para mí”, revela en una publicación de la revista Diners. Ese fue solo el inicio de un camino lleno de éxito y retos.

¿En qué momento descubriste tu vocación?
Mi entorno me permitió abrirme a un mundo lleno de creatividad desde que era muy pequeña. Mi familia siempre me impulsó a seguir mis sueños: crecí rodeada de color, telas, costumbres y herencia. El arte y la moda son extensiones de mi pensamiento y valores.
Estudiaste en Inglaterra (Annaiss se graduó con honores de la Escuela de Arte y Diseño de la Nottingham Trent University). ¿Cómo fue tu experiencia aprendiendo diseño en Europa?
Allí pude reencontrarme conmigo misma. Si bien mi carrera fue muy dura y competitiva, Europa potenció mi visión del mundo y me ayudó a prepararme para esta industria llena de retos.
¿En qué año lanzaste tu marca?
Empecé mi proyecto homónimo en 2018 tras mi retorno al Perú. No tenía contactos en el rubro, así que apliqué al concurso “Jóvenes Creadores al Mundo”. Desde ese momento mi trabajo empezó a recibir atención mediática y pude crear una red de networking. Como resultado, diversas plataformas internacionales pudieron conocer mis creaciones. Gracias a ello, he tenido el honor de representar a mi país y poner a Latinoamérica en el ojo de la moda emergente.
¿Qué tan difícil ha sido insertarte en la escena local?
Tocar problemáticas sociales y crear un proyecto que nace de temas incómodos pero necesarios ha tenido repercusiones positivas. Me ha dado la oportunidad de comunicar mediante la indumentaria y potenciar mi carrera de una manera positiva creando conciencia en el país.

Tu marca realiza un trabajo totalmente sostenible. ¿Podrías contarme más sobre el proceso de producción de las prendas?
Llevar un modelo circular en cuanto a la producción empieza desde el plano horizontal que tenemos en el taller: somos una familia. Valoro a cada persona que conforma Annaiss Yucra y eso ha resultado en que nuestras son fruto de la opinión del equipo.
Además, hemos ido aprendiendo maneras de crear más sostenibilidad en el rubro. Por ejemplo, hacemos patchwork con los residuos de tela y accesorios con los hilos de algodón que sobran post producción. También hemos prensado plástico para crear telas y hemos recurrido a procesos manuales de serigrafía para reducir el uso de agua.
Ahora que nos encontramos ampliando “Matriarcado”, hemos creado una nueva tela con todos los retazos. El resultado de este telar contemporáneo ha superado todas mis expectativas. Es una enorme satisfacción saber que podemos crear piezas que son curadas de una manera sustentable desde el inicio. Eso me motiva a seguir explorando en el terreno de la sostenibilidad.
¿Qué proyectos tienes a futuro?
Ha sido un inicio de año muy importante para mi carrera. He tenido la oportunidad de colaborar con MAC Perú y he participado en el primer evento de moda en “Monumental Callao”, una propuesta curada por Christian Duarte con una performance creativa que se desarrolló en una iglesia de la zona. Además, me encuentro terminando una colección para el LIF Week 2020.
Hace unos días, me invitaron al DAB, uno de los eventos de diseño con mayor visión y prensa internacional en Latinoamérica. En paralelo y junto al equipo, estamos a punto de activar un pop up en Miraflores y venimos creando piezas de performance para Leslie Shaw. Finalmente, como diseñadora busco seguir ampliando un discurso real con Annaiss Yucra, un mensaje que vaya de la mano con el crecimiento de la sociedad y las adversidades del día a día.