5 razones por las que deberías ver “Orange Is The New Black”

¿Por qué hablar de “Orange Is The New Black” es importante? A pesar de que la serie llegó a Netflix hace seis años, los temas que aborda continúan más vigentes que nunca en 2019.
Allá por el 2013, cuando las producciones españolas aún no habían invadido Netflix, el gigante de streaming recién estaba apostando por sus primeras producciones originales.
Como cuenta Variety, “House of Cards” fue su primer gran lanzamiento: el drama político se estrenó en febrero de 2013. Solo cinco meses después, llegó “Orange Is the New Black”, la producción que sentó un antes y un después en la televisión.
La historia real de Piper Kerman, una mujer estadounidense que escribió su experiencia tras las rejas en un libro, es una de esas producciones a las que hay que volver una y otra vez.
¿Por qué hablar de “Orange Is The New Black” es importante? Cada vez Netflix viene cobrando más protagonismo en los hogares y celulares. Es innegable que, conforme pasan los meses, seguirle el ritmo a las novedades de su catálogo es casi imposible. Felizmente, calidad no es cantidad. Se podría decir que no todas las producciones valen la pena.
Justamente por eso vale la pena hablar de OITNB este 2019, justo cuando la serie acaba de llegar a su fin tras siete intensas temporadas. La historia real de Piper Kerman, una mujer estadounidense que escribió su experiencia tras las rejas en un libro, es una de esas producciones a las que hay que volver una y otra vez. ¿Por qué?
1. Presencia femenina
El reparto de la serie no solo es mayoritariamente femenino, sino también el equipo de producción. Gran parte de su éxito se debe al trabajo de la guionista y productora Jenji Kohan, creadora del famoso universo anaranjado de Litchfield.
2. Inclusión a la comunidad LGBT+
Muy pocas series cuentan con repartos tan diversos como los de OITNB. La producción incorpora a varias intérpretes de la comunidad LGBT+, como la actriz transexual Laverne Cox, que se convirtió en la primera persona transgénero en ser nominada a un Emmy en la categoría de actriz por el papel de la reclusa Sophia Burset.
3. Apoyo a la comunidad latina
“Una de las escasas representaciones que tienen las personas no blancas y, más específicamente, las mujeres no blancas es Orange Is the New Black”, afirma una columna de Vox que hace hincapié en la presencia latina de Litchfield. Y es que la serie también trabaja con actrices de ascendencia colombiana, dominicana y cubana. “Estar en televisión fue un sueño que no me parecía posible”, reveló Jackie Cruz, la actriz dominicana-estadounidense que interpreta a Flaca.
4. Críticas a las políticas de Trump
Tras las recientes políticas migratorias del presidente Donald Trump, que han venido separando a varias familias en las fronteras, la serie no ha guardado silencio. Como explica The Objective, “la última temporada de OITNB es la más política de todas”. No en vano, se muestra de cerca cómo es un centro de detención y deportación de inmigrantes.
5. Guiños a Black Lives Matter
Aviso: alerta de spoiler. Quizás uno de los momentos más dramáticos de OITNB fue cuando la reclusa afroamericana Poussey Washington falleció víctima de un accidente en la cárcel. Más allá de la tristeza que generó esto, también fue sumamente difícil de aceptar que su muerte no tendría justicia. En la serie, se incluyeron las protestas que se generaron tras el deceso de Poussey, incluyendo las manifestaciones del movimiento político #blacklivesmatter.