Now Reading
Viñetas feministas: 5 novelas gráficas que toda mujer debería leer

Viñetas feministas: 5 novelas gráficas que toda mujer debería leer

Ya sea si quieres regalarle un libro a una amiga o si estás buscando algo diferente para leer este fin de semana, estas son las novelas gráficas que debes tener en tu radar.

Debo confesar que en los últimos meses he leído más novelas gráficas que en toda mi vida. Incluso, cada vez que voy a una librería o a una feria de libros, me inclino más por publicaciones con ilustraciones. Atrás quedaron los días en los que me avergonzaba leer un cómic en público. ¡Tengo 26 años y hoy solo quiero leer lo que realmente me plazca!

Felizmente, parece que son buenos días para los amantes de las novelas gráficas. Según una publicación del diario El País, el cómic “disfruta del boom, de la llegada de la fama y del comienzo del fin de ese profundo bache con el que tropezó en la década de los noventa”. Además, cada vez hay más editoriales y escritores que se animan por este formato para dar a conocer sus historias.

En vista de que aún existe el estigma de que las novelas gráficas están dirigidas a un público infantil y carecen de profundidad, he decidido compartir 5 publicaciones que exploran el universo femenino de una forma didáctica y a la vez profunda. Todas las mujeres de esta lista han escogido el camino de las novelas gráficas para compartir sus experiencias (y vaya que lo han logrado).

1. “Persépolis” de Marjane Satrapi (2000)

Editorial: Norma Editorial

En “Persépolis”, la historietista franco iraní Marjane Satrapi recorre momentos trascendentales que marcaron su vida: desde su niñez en Teherán durante la revolución islámica, hasta su difícil entrada a la vida adulta en Europa.​ Esta novela gráfica fue llevada al cine en 2007 como una animación y, en su estreno en Cannes, se llevó la crítica al bolsillo y ganó el Premio del Jurado.

¿Qué la diferencia de otras historias que ahondan en las diferencias entre occidente y oriente? En el libro, Satrapi cuenta de una forma honesta lo difícil que fue encontrar su identidad en una sociedad que relega a las mujeres al segundo plano y oprime su libertad cultural y sexual.

2. “El fruto prohibido” de Liv Strömquist (2014)

Editorial: Reservoir Books

¿Alguna vez te has preguntado qué tanto sabes sobre la vulva (no, no es lo mismo que la vagina)? Esta publicación en blanco y negro de la artista sueca Liv Strömquist hace un recorrido histórico y cultural por el papel que ha tenido la vulva a lo largo del tiempo y en distintos ámbitos: la religión, la educación, la psicología y hasta la publicidad.

Nombrado por Time Out Paris como un cómic “feminista, cáustico, instructivo y terriblemente divertido”, esta novela gráfica también sirve para explorar la mirada negativa que existe en torno al órgano sexual de las mujeres, una triste realidad que Strömquist critica y aborda con humor.

3. “El problema de las mujeres” de Jacky Fleming (2016)

Editorial: Anagrama

Con sarcasmo y bastantes dosis de realidad, la dibujante británica (y feminista) Jacky Fleming critica la invisibilidad que se la da a las mujeres en los libros de historia, en donde casi todos los logros destacados “pertenecen a los hombres”.

Según sostiene la autora, el colegio pasa por alto a grandes pioneras de la historia, ensalzando a cientos de hombres que de héroes tienen muy poco (en el libro, Fleming presenta la misoginia de los grandes genios de la historia de la humanidad).

4. “Estamos todas bien” de Ana Penyas (2017)

Editorial: Salamandra Graphic

Ana Penyas considera que sus abuelas (y otras mujeres de la misma generación) han sido siempre la “esposa de alguien”, la “madre de alguien” o la “abuela de alguien”. La autora reconoce que, anteriormente, las mujeres eran el núcleo de la familia: las responsables de cuidar el hogar y a todos sus integrantes.

Con grabadora en mano, la ilustradora española entrevista a sus abuelas para darle vida a “Estamos todas bien”, un íntimo libro con el que narra la tercera edad en la piel de sus abuelas. Como explica Tomos y Graphas, “lo hace desde un punto de vista muy personal, pero manteniendo una mirada feminista de lo que fue la postguerra y la crudeza del olvido generacional actual”. Algo más: Penyas se alzó con el X Premio de Novela Gráfica Fnac Salamandra Graphic por este trabajo.

5. “Amiga date cuenta” de Andonella y Tamara De Anda (2018)

Si un libro tiene un prólogo de Amalia Andrade, definitivamente debes comprarlo sin dudar. Sin embargo, si aún te quedan dudas, la cosa es muy sencilla: “Amiga date cuenta” es la guía que todas las mujeres deberían tener en su adolescencia (y adultez).

Con ilustraciones y textos didácticos, la ilustradora mexicana Andonella y la periodista Tamara De Anda hablan sobre el universo femenino sin tapujos: desde cómo abordar la primera cita con la ginecóloga y cómo utilizar la copa menstrual, hasta cómo vivir una sexualidad plena sin dejarse envolver por relaciones tóxicas ni machistas.

View Comments (2)
  • Me encantan sus títulos, este es el primer artículo que leo de ustedes. Les agradezco mucho por sus publicaciones las de ahora y futuras. Más mujeres necesitamos de la difusión de artículos que nos motiven a seguir adelante en una sociedad machista.

  • ¡Gracias por tus palabras Liz! Nos motivan a seguir escribiendo y publicando artículos para empoderar a más mujeres. Un abrazo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

2019 Vitamina M®.
Todos los derechos reservados.

Scroll To Top